La gestión educativa una perspectiva gubernamental para la educación : Una reflexión desde los efectos en la universidad de Antioquía-Colombia

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (8 : 2014 : Ensenada) - [Actas] - . La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología, 2014
Autor Principal: Castaño Gaviria, Ricardo
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4619/ev.4619.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014
Resumen:Este trabajo coloca la denominada Gestión Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educción superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalización de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cómo los cambios en el modelo de control interno de la institución contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto político pedagógico en las regiones. En el plano gubernamental la Institución de Educación Superior se mantiene en la tensión de: llevar la universidad a la región o generarla desde allí. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educación, a partir de la concepción antropológica y pedagógica que viene con el neoliberalismo, preguntándose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y político

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO04557
008 190506s2014####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Castaño Gaviria, Ricardo  |u Ppgeduc. Uneb. Salvador do Bahia. Universidad de Antioquía 
245 1 0 |a La gestión educativa una perspectiva gubernamental para la educación  |b : Una reflexión desde los efectos en la universidad de Antioquía-Colombia 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Este trabajo coloca la denominada Gestión Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educción superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalización de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cómo los cambios en el modelo de control interno de la institución contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto político pedagógico en las regiones. En el plano gubernamental la Institución de Educación Superior se mantiene en la tensión de: llevar la universidad a la región o generarla desde allí. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educación, a partir de la concepción antropológica y pedagógica que viene con el neoliberalismo, preguntándose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y político 
653 |a Gestión Educativa 
653 |a Modelo de control 
653 |a Gubernamentalidad 
653 |a Sujeto 
653 |a Cultura Escolar 
653 |a Neoliberalismo 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4619/ev.4619.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4619/ev.4619.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (8 : 2014 : Ensenada)  |t [Actas]  |d La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología, 2014 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/