Vulnerabilidad social y riesgo hídrico en el gran La Plata : Provincia de Buenos Aires, Argentina

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (16 : 2014 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : UNLP. FAHCE, 2015
Autor Principal: Andrade, María Isabel
Otros autores o Colaboradores: Lucioni, Nora Claudia, Schomwandt, David
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4094/ev.4094.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xvi-jornadas/actas
Resumen:El riego es una construcción social. Esto no ha sido tenido suficientemente en cuenta en la gestión de áreas con riesgo recurrente de excesos o déficit hídricos. Por otra parte, la vulnerabilidad social se define por las condiciones sociales, económicas, culturales e institucionales de una sociedad, previas a la ocurrencia de un evento catastrófico que la predispone para sufrir o evitar daños. Las consecuencias que dejó el temporal ocurrido el 2 de abril de 2013 cuando precipitaron sobre el área de la Ciudad de La Plata y sus alrededores aproximadamente unos 400 mm de los cuales 313 mm lo hicieron en tan sólo seis horas se cobró 60 vidas (cifra oficialmente reconocida por las autoridades), 357.500 ciudadanos damnificados, lo que equivale a más del 55 por ciento del total de la población del partido de La Plata y 2.600 millones de pesos en pérdidas materiales. Este fenómeno supone la presentación de alternativas de manejo del riesgo hídrico que tenga en cuenta las condiciones de recurrencia de las inundaciones e identificar los grupos sociales con algún nivel de necesidades básicas insatisfechas que se encuentran vulnerables a la recurrencia de estos eventos. Para ello, se propone una metodología capaz de alertar a los actores involucrados sobre el estado de criticidad de las áreas identificadas como más vulnerables mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que posibilitan integrar la información estadística a nivel de radio censal proveniente del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 con productos provenientes del procesamiento digital de imágenes satelitales

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO04034
008 190506s2015####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Andrade, María Isabel  |u Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación. Centro de Investigaciones Geográficas 
700 |a Lucioni, Nora Claudia  |u Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación. Centro de Investigaciones Geográficas 
700 |a Schomwandt, David  |u Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación. Centro de Investigaciones Geográficas 
245 1 0 |a Vulnerabilidad social y riesgo hídrico en el gran La Plata  |b : Provincia de Buenos Aires, Argentina 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El riego es una construcción social. Esto no ha sido tenido suficientemente en cuenta en la gestión de áreas con riesgo recurrente de excesos o déficit hídricos. Por otra parte, la vulnerabilidad social se define por las condiciones sociales, económicas, culturales e institucionales de una sociedad, previas a la ocurrencia de un evento catastrófico que la predispone para sufrir o evitar daños. Las consecuencias que dejó el temporal ocurrido el 2 de abril de 2013 cuando precipitaron sobre el área de la Ciudad de La Plata y sus alrededores aproximadamente unos 400 mm de los cuales 313 mm lo hicieron en tan sólo seis horas se cobró 60 vidas (cifra oficialmente reconocida por las autoridades), 357.500 ciudadanos damnificados, lo que equivale a más del 55 por ciento del total de la población del partido de La Plata y 2.600 millones de pesos en pérdidas materiales. Este fenómeno supone la presentación de alternativas de manejo del riesgo hídrico que tenga en cuenta las condiciones de recurrencia de las inundaciones e identificar los grupos sociales con algún nivel de necesidades básicas insatisfechas que se encuentran vulnerables a la recurrencia de estos eventos. Para ello, se propone una metodología capaz de alertar a los actores involucrados sobre el estado de criticidad de las áreas identificadas como más vulnerables mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que posibilitan integrar la información estadística a nivel de radio censal proveniente del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 con productos provenientes del procesamiento digital de imágenes satelitales 
653 |a Vulnerabilidad 
653 |a SIG 
653 |a Riesgo hídrico 
653 |a Sensores remotos 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4094/ev.4094.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4094/ev.4094.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xvi-jornadas/actas 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Geografía de la UNLP (16 : 2014 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : UNLP. FAHCE, 2015 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/