Educación Física : Debates y tensiones de su campo académico. Los debates y tensiones relativos al movimiento

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (10 : 2013 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Educación Física, 2013
Autor Principal: Di Domizio, Débora Paola
Otros autores o Colaboradores: Crespo, Bettina, Chiani, Laura, Achucarro, Santiago, Carballo, Carlos Gabriel
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3021/ev.3021.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/
Resumen:El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entreenero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas. Esta ponencia, en particular, parte del análisis efectuado sobre dos términos muy presentes en los discursos y prácticas del campo de la Educación Física como son Movimiento y Motricidad, observándose una polisemia sincrónica y diacrónica en el uso histórico de dichos términos que da cuenta de distintas posturas, tensiones y debates epistémicos al interior del área
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 5to Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO02962
008 190506s2013####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Di Domizio, Débora Paola  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; CONICET. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Area de Estudios e Investigaciones en Educación Física 
700 |a Crespo, Bettina  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; CONICET. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Area de Estudios e Investigaciones en Educación Física 
700 |a Chiani, Laura  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; CONICET. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Area de Estudios e Investigaciones en Educación Física 
700 |a Achucarro, Santiago  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; CONICET. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Area de Estudios e Investigaciones en Educación Física 
700 |a Carballo, Carlos Gabriel  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; CONICET. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Area de Estudios e Investigaciones en Educación Física 
245 1 0 |a Educación Física  |b : Debates y tensiones de su campo académico. Los debates y tensiones relativos al movimiento 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Congreso Argentino realizado junto con el 5to Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. 
520 3 |a El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entreenero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas. Esta ponencia, en particular, parte del análisis efectuado sobre dos términos muy presentes en los discursos y prácticas del campo de la Educación Física como son Movimiento y Motricidad, observándose una polisemia sincrónica y diacrónica en el uso histórico de dichos términos que da cuenta de distintas posturas, tensiones y debates epistémicos al interior del área 
653 |a Movimiento 
653 |a Motricidad 
653 |a Debates 
653 |a Tensiones 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3021/ev.3021.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3021/ev.3021.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/ 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (10 : 2013 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Educación Física, 2013 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/