Una posible óptica de las Mujeres en la cristalización de Movimientos Sociales

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (7 : 2012 : La Plata) - Argentina en el escenario latinoamericano actual : Debates desde las ciencias sociales - . La Plata : UNLP-FAHCE, 2012
Autor Principal: Jodor, Nerea Lucrecia
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2026/ev.2026.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas
Resumen:El presente trabajo trata de establecer un marco teórico inicial para el análisis sobre la participación femenina en la dinámica histórica de los movimientos sociales que como producto de su cristalización han pasado a formar parte del tercer sector o espacio público no estatal adquiriendo distintas formas jurídicas, fijando desde la teoría de la diferencia sexual y de la identidad femenina una posible cosmovisión para el relevo de diferencias y continuidades en cuanto a los estatus, roles e identidades que las mujeres cimentaron durante tales procesos y hasta su final recepción normativa dentro de los contratos sociales constitutivos en contraste con la norma real de conducta -praxis- de dichas organizaciones en el ejercicio de los espacios de toma de decisiones; para luego intentar arribar a un estudio macro del grado de eficacia, recepción y concreción jurídica que poseen las garantías constitucionales que bregan por la inclusión femenina en la vida política de nuestro país

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO01970
008 190506s2012####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Jodor, Nerea Lucrecia  |u Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 
245 1 0 |a Una posible óptica de las Mujeres en la cristalización de Movimientos Sociales 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El presente trabajo trata de establecer un marco teórico inicial para el análisis sobre la participación femenina en la dinámica histórica de los movimientos sociales que como producto de su cristalización han pasado a formar parte del tercer sector o espacio público no estatal adquiriendo distintas formas jurídicas, fijando desde la teoría de la diferencia sexual y de la identidad femenina una posible cosmovisión para el relevo de diferencias y continuidades en cuanto a los estatus, roles e identidades que las mujeres cimentaron durante tales procesos y hasta su final recepción normativa dentro de los contratos sociales constitutivos en contraste con la norma real de conducta -praxis- de dichas organizaciones en el ejercicio de los espacios de toma de decisiones; para luego intentar arribar a un estudio macro del grado de eficacia, recepción y concreción jurídica que poseen las garantías constitucionales que bregan por la inclusión femenina en la vida política de nuestro país 
653 |a Mujeres 
653 |a Movimientos sociales 
653 |a Construcción de identidades 
653 |a Espacio Público No Estatal 
653 |a Garantías constitucionales 
653 |a Participación ciudadana 
653 |a Eficacia 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2026/ev.2026.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2026/ev.2026.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (7 : 2012 : La Plata)  |t Argentina en el escenario latinoamericano actual : Debates desde las ciencias sociales  |d La Plata : UNLP-FAHCE, 2012 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/