El discurso auxiliar al servicio del texto en el libro de caballerías medieval Historia de Enrique fi de Oliva

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales (5 : 2011 : La Plata) - Juventud y vejez en la Antigüedad y el Medioevo : Diálogo entre culturas : de lo antiguo a lo contemporáneo - . La Plata : UNLP-FAHCE. Centro de Estudios Latinos, 2011
Autor Principal: Soria, Gabriela Verónica
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1241/ev.1241.pdf
http://jornadasecym.fahce.unlp.edu.ar/actas
Resumen:El poema épico del siglo XII Doon de la Roche ha tenido poca fortuna en las letras españolas. Sin embargo, su huella más notable es, sin duda, Historia de Enrique, fi de Oliva, evocación de esa epopeya a través de refundiciones y prosificaciones que hoy en día siguen siendo analizadas. Historia de Enrique fi de Oliva es un libro de caballerías castellano del siglo XIV de gran difusión en su época, que nos ha llegado por medio de nueve testimonios impresos entre 1498 y 1580. El objetivo de este trabajo será proponer una lectura de las portadas de dichos ejemplares, testimonios del derrotero de la industria editorial, del diálogo que sostiene la literatura española con la antigüedad clásica, y de la recepción del libro en diferentes contextos histórico culturales.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO01200
008 190506s2011####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Soria, Gabriela Verónica  |u Universidad Nacional de Lomas de Zamora 
245 1 0 |a El discurso auxiliar al servicio del texto en el libro de caballerías medieval Historia de Enrique fi de Oliva 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El poema épico del siglo XII Doon de la Roche ha tenido poca fortuna en las letras españolas. Sin embargo, su huella más notable es, sin duda, Historia de Enrique, fi de Oliva, evocación de esa epopeya a través de refundiciones y prosificaciones que hoy en día siguen siendo analizadas. Historia de Enrique fi de Oliva es un libro de caballerías castellano del siglo XIV de gran difusión en su época, que nos ha llegado por medio de nueve testimonios impresos entre 1498 y 1580. El objetivo de este trabajo será proponer una lectura de las portadas de dichos ejemplares, testimonios del derrotero de la industria editorial, del diálogo que sostiene la literatura española con la antigüedad clásica, y de la recepción del libro en diferentes contextos histórico culturales. 
653 |a Libro de caballerías 
653 |a Paratexto 
653 |a Recepción 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1241/ev.1241.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1241/ev.1241.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadasecym.fahce.unlp.edu.ar/actas 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales (5 : 2011 : La Plata)  |t Juventud y vejez en la Antigüedad y el Medioevo : Diálogo entre culturas : de lo antiguo a lo contemporáneo  |d La Plata : UNLP-FAHCE. Centro de Estudios Latinos, 2011 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/