Las Moradas, de Amparo Amorós. Un diálogo entre tradición y modernidad

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas (1 : 2008 : La Plata) - Los siglos XX y XXI - . La Plata : UNLP. FAHCE. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2008
Autor Principal: Romera, María Lucrecia
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.362/ev.362.pdf
http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/
Resumen:La comunicación aborda la obra poética de Amaparo Amorós titulada Las Moradas (2000, Calima, España), en diálogo sincrónico con las Moradas de Santa Teresa (1577, España) y con poéticas de la modernidad: simbolismo francés, romanticismo español. El marco teórico en el que se inscribe este diálogo es el de la intertextualidad como engendramiento, preanunciada por Borges en 1944 y formalizada por Kristeva (1968), así como el de la propuesta que planteó T.S. Eliot en la tradición y el talento individual (1944). La comunicación, que forma parte de un trabajo mayor, tratará de demostrar por medio de algunos ejemplos textuales la vigencia de la tradición mística en la poesía española moderna y su relación con el símbolo y las correspondencias, como así también la concepción de la poesía como morada del ser, siguiendo la línea post-Hölderlin, teorizada por Heidegger, y la línea de pensamiento y poesía, expuesta por María Zambrano en Filosofía y poesía (1939).

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO00695
008 190506s2008####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Romera, María Lucrecia  |u Instituto Universitario Nacional de Arte 
245 1 0 |a Las Moradas, de Amparo Amorós. Un diálogo entre tradición y modernidad 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La comunicación aborda la obra poética de Amaparo Amorós titulada Las Moradas (2000, Calima, España), en diálogo sincrónico con las Moradas de Santa Teresa (1577, España) y con poéticas de la modernidad: simbolismo francés, romanticismo español. El marco teórico en el que se inscribe este diálogo es el de la intertextualidad como engendramiento, preanunciada por Borges en 1944 y formalizada por Kristeva (1968), así como el de la propuesta que planteó T.S. Eliot en la tradición y el talento individual (1944). La comunicación, que forma parte de un trabajo mayor, tratará de demostrar por medio de algunos ejemplos textuales la vigencia de la tradición mística en la poesía española moderna y su relación con el símbolo y las correspondencias, como así también la concepción de la poesía como morada del ser, siguiendo la línea post-Hölderlin, teorizada por Heidegger, y la línea de pensamiento y poesía, expuesta por María Zambrano en Filosofía y poesía (1939). 
653 |a Poética 
653 |a Intertextualidad 
653 |a Engendramiento 
653 |a Mística 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.362/ev.362.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.362/ev.362.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/ 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas (1 : 2008 : La Plata)  |t Los siglos XX y XXI  |d La Plata : UNLP. FAHCE. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2008 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/