Autonomía - Equilibrio - Armonía de 0 a 3 años

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP (2008 : La Plata) - [Actas] - .
Autor Principal: Briatore, Liliana
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.677/ev.677.pdf
Resumen:Nuestra cultura, como otras, está convencida que debe enseñar todo al niño. Que debe sentarlo, pararlo y hacerlo caminar pues de otra manera, no lo aprenderá. La experiencia de más de 100 años de la Dra. Pikler (Budapest), más de 30 años en Argentina y más de 10 años en La Plata nos demuestra no solo que no es necesario enseñarles todo, sino que haciéndolo por ellos mismos logran un desarrollo postural armonioso, distendido, con una relación social diferente, con una actitud abierta al entorno y un desarrollo intelectual apoyado en el respeto por el equilibrio y la concentración. El desarrollo de la atención que se logra en estos primeros años de vida, se ve favorecido gracias al respeto por los tiempos de juego que el adulto aprende a tener, preparando el espacio, los objetos, observando y valorando las potencialidades y satisfaciendo las necesidades en la medida que aparecen. El adulto cambia su mirada y su actitud, logrando una relación vincular profunda durante los cuidados cotidianos y respetando las actividades autónomas.
Notas:Ponencia presentada en la Comisión de trabajo Eje 1 "Prácticas, saberes y experiencias del cuerpo y la cultura", coord. Prof. Cecilia Taladriz.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO00119
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Briatore, Liliana  |u UNLP; Universidad de Catamarca Autonomía; Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez 
245 1 0 |a Autonomía - Equilibrio - Armonía de 0 a 3 años 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Ponencia presentada en la Comisión de trabajo Eje 1 "Prácticas, saberes y experiencias del cuerpo y la cultura", coord. Prof. Cecilia Taladriz. 
520 3 |a Nuestra cultura, como otras, está convencida que debe enseñar todo al niño. Que debe sentarlo, pararlo y hacerlo caminar pues de otra manera, no lo aprenderá. La experiencia de más de 100 años de la Dra. Pikler (Budapest), más de 30 años en Argentina y más de 10 años en La Plata nos demuestra no solo que no es necesario enseñarles todo, sino que haciéndolo por ellos mismos logran un desarrollo postural armonioso, distendido, con una relación social diferente, con una actitud abierta al entorno y un desarrollo intelectual apoyado en el respeto por el equilibrio y la concentración. El desarrollo de la atención que se logra en estos primeros años de vida, se ve favorecido gracias al respeto por los tiempos de juego que el adulto aprende a tener, preparando el espacio, los objetos, observando y valorando las potencialidades y satisfaciendo las necesidades en la medida que aparecen. El adulto cambia su mirada y su actitud, logrando una relación vincular profunda durante los cuidados cotidianos y respetando las actividades autónomas. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.677/ev.677.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.677/ev.677.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP (2008 : La Plata)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/