Contribución a una delimitación del concepto de cultura en los estudios de traducción

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Nueva ReCIT. No. 1. (2018). Córdoba : Area de Traductología del Centro de Investigaciones. Facultad de Lenguas Universidad Nacional de Córdoba, 2018 Artículos
Autor Principal: Gentile, Ana María
Otros autores o Colaboradores: Spoto Zabala, Daniela
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18568/pr.18568.pdf
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReCIT/article/view/20184
Resumen:Cuando se aborda la problemática cultural en los estudios de traducción, las definiciones del término cultura son en general de carácter extensional, dado que su definición intensional suele no ser clara o suficiente. De este modo, los autores coinciden en mayor o menor medida en incluir dentro de las definiciones todos aquellos elementos geográficos, ecológicos (flora-fauna), etnográficos, folklóricos, mitológicos, cotidianos (materiales), institucionales y administrativos, políticos, sociales, que denotan color histórico o local. En este trabajo proponemos un recorrido por el concepto de cultura desde su aparición en el siglo XVIII con el fin de relacionarlo con los estudios de traducción y reflexionar sobre qué aspecto del concepto resulta operativo para dichas investigaciones. Las reflexiones que presentamos han sido objeto de nuestras lecturas en el marco de los proyectos de investigación sobre Traducción y Cultura que llevamos a cabo en el Area de Investigación en Traductología de la Universidad Nacional de La Plata.
When the cultural problems in translation studies are approached the definitions of the term "culture" are usually of an extensional nature due to the fact that its intensional definition is not clear enough. Thus, authors agree to different extents, on including within the definitions all those geographical, ecological (flora and fauna), ethnographic, folkloric, mythologic, institutional, and administrative, political and social elements that imply historic or local color. In this work we propose an insight into the concept of culture from its appearance in the XVIIIth century in order to relate it with the translation studies and reflect on which aspect of the concept is operative for research. The observations we present have been the aim of our readings within the frame of de research project on Translation and Culture carried out at the Universidad Nacional de La Plata.
ISSN:ISSN 2618-1940

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI18457
008 230422s2018####|||#####|#########0#####d
100 |a Gentile, Ana María  |u Universidad Nacional de la Plata 
700 |a Spoto Zabala, Daniela  |u Universidad Nacional de la Plata 
245 1 0 |a Contribución a una delimitación del concepto de cultura en los estudios de traducción 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Cuando se aborda la problemática cultural en los estudios de traducción, las definiciones del término cultura son en general de carácter extensional, dado que su definición intensional suele no ser clara o suficiente. De este modo, los autores coinciden en mayor o menor medida en incluir dentro de las definiciones todos aquellos elementos geográficos, ecológicos (flora-fauna), etnográficos, folklóricos, mitológicos, cotidianos (materiales), institucionales y administrativos, políticos, sociales, que denotan color histórico o local. En este trabajo proponemos un recorrido por el concepto de cultura desde su aparición en el siglo XVIII con el fin de relacionarlo con los estudios de traducción y reflexionar sobre qué aspecto del concepto resulta operativo para dichas investigaciones. Las reflexiones que presentamos han sido objeto de nuestras lecturas en el marco de los proyectos de investigación sobre Traducción y Cultura que llevamos a cabo en el Area de Investigación en Traductología de la Universidad Nacional de La Plata. 
653 |a Cultura 
653 |a Culturema 
653 |a Traducción 
520 3 |a When the cultural problems in translation studies are approached the definitions of the term "culture" are usually of an extensional nature due to the fact that its intensional definition is not clear enough. Thus, authors agree to different extents, on including within the definitions all those geographical, ecological (flora and fauna), ethnographic, folkloric, mythologic, institutional, and administrative, political and social elements that imply historic or local color. In this work we propose an insight into the concept of culture from its appearance in the XVIIIth century in order to relate it with the translation studies and reflect on which aspect of the concept is operative for research. The observations we present have been the aim of our readings within the frame of de research project on Translation and Culture carried out at the Universidad Nacional de La Plata. 
653 |a Culture 
653 |a Cultureme 
653 |a Translation 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18568/pr.18568.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18568/pr.18568.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReCIT/article/view/20184 
773 0 |7 nnas  |t Nueva ReCIT.   |g  No. 1. (2018)  |l 1.  |d Córdoba : Area de Traductología del Centro de Investigaciones. Facultad de Lenguas Universidad Nacional de Córdoba, 2018  |x ISSN 2618-1940  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/