Entrevista a Ernesto Bohoslavsky : Reflexiones en torno al crecimiento de las extremas derechas en América Latina
Publicado en: | Boletín geografías desde el Sur. No. 11 (2024). Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas, 2024 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Artículo |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18500/pr.18500.pdf https://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/cig/wp-content/uploads/sites/13/2024/09/Boletin-Nro-11-Entrevista-De-Benedictis_Boletin-nro-11.pdf |
Resumen: | Ernesto Bohoslavsky es licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Comahue, Magíster en Ciencias Sociales por FLACSO (Quito) y Doctor en "América Latina Contemporánea" por la Universidad Complutense de Madrid. Se desempeña como investigador docente en el área ;de Historia del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, donde es docente de historia de América Latina del siglo XX. Además es investigador independiente del CONICET. ;Sus líneas de investigación se concentran en la historia de las organizaciones de derecha de Argentina, Brasil y Chile y de las prácticas represivas. ;Ha dictado cursos de posgrado en veinte universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Francia y México. Coordina con María Paula González el sitio Proyecto Zorzal (www.zorzal.ungs.edu.ar) destinado a la enseñanza de la historia latinoamericana. ;Es autor de varios libros y de unos 150 artículos publicados en revistas y libros en Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Inglaterra, México y Polonia. Su último libro es "Historia mínima de las derechas latinoamericanas" (México, 2023). ;En esta entrevista se abordan las características de los movimientos políticos de la extrema derecha en América Latina. Su heterogeneidad se debe a los diferentes contextos nacionales, pero presentan rasgos en común, desde los aspectos que rechazan hasta el aprovechamiento de las innovaciones tecnológicas, las redes sociales y el deterioro de las condiciones materiales de vida de buena parte de la población latinoamericana. |
ISSN: | ISSN 1853-6026 |
MARC
LEADER | 00000nab a2200000 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | ARTI18391 | ||
008 | 230422s2024####|||#####|#########0#####d | ||
100 | |a Bohoslavsky, Ernesto | ||
700 | |a De Benedictis, Marco | ||
245 | 1 | 0 | |a Entrevista a Ernesto Bohoslavsky |b : Reflexiones en torno al crecimiento de las extremas derechas en América Latina |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
520 | 3 | |a Ernesto Bohoslavsky es licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Comahue, Magíster en Ciencias Sociales por FLACSO (Quito) y Doctor en "América Latina Contemporánea" por la Universidad Complutense de Madrid. Se desempeña como investigador docente en el área ;de Historia del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, donde es docente de historia de América Latina del siglo XX. Además es investigador independiente del CONICET. ;Sus líneas de investigación se concentran en la historia de las organizaciones de derecha de Argentina, Brasil y Chile y de las prácticas represivas. ;Ha dictado cursos de posgrado en veinte universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Francia y México. Coordina con María Paula González el sitio Proyecto Zorzal (www.zorzal.ungs.edu.ar) destinado a la enseñanza de la historia latinoamericana. ;Es autor de varios libros y de unos 150 artículos publicados en revistas y libros en Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Inglaterra, México y Polonia. Su último libro es "Historia mínima de las derechas latinoamericanas" (México, 2023). ;En esta entrevista se abordan las características de los movimientos políticos de la extrema derecha en América Latina. Su heterogeneidad se debe a los diferentes contextos nacionales, pero presentan rasgos en común, desde los aspectos que rechazan hasta el aprovechamiento de las innovaciones tecnológicas, las redes sociales y el deterioro de las condiciones materiales de vida de buena parte de la población latinoamericana. | |
653 | |a América Latina | ||
653 | |a Derecha | ||
653 | |a Extrema derecha | ||
653 | |a Innovaciones tecnológicas | ||
653 | |a Heterogeneidad | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18500/pr.18500.pdf |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18500/pr.18500.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
856 | 4 | 1 | |u https://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/cig/wp-content/uploads/sites/13/2024/09/Boletin-Nro-11-Entrevista-De-Benedictis_Boletin-nro-11.pdf |
773 | 0 | |7 nnas |t Boletín geografías desde el Sur. |g No. 11 (2024) |l 11 |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas, 2024 |x ISSN 1853-6026 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |