TY - JOUR T1 - ¿Superando la fragmentación? Un análisis de las estrategias de articulación entre la CGT y la CTEP (2009-2017) JF - Astrolabio. VO - No. 23 (2019),169-197 A1 - Natalucci, Ana Laura A2 - Morris, María Belén UL - http://vufind10-pruebas.sigbunlp.bibliotecas.unlp.edu.ar/Record/dhu.ARTI17899 AB - A partir de una relectura de la crisis internacional de 2008/2009, las organizaciones de trabajadores repensaron sus concepciones en torno al trabajo y las modalidades organizativas que habían tenido hasta entonces. ¿Cuáles fueron sus discusiones en relación a la crisis? ¿De qué manera las organizaciones de trabajadores pensaron la representación de los sectores que aspiraban a representar? ¿Qué estrategias de articulación interorganizacional crearon en función de sus objetivos? Este artículo analiza la trayectoria de las organizaciones sindicales y de trabajadores de la economía popular, específicamente las relaciones de articulación que se generaron entre la CGT y la CTEP. Para ello, trabajamos con un corpus integrado principalmente por entrevistas en profundidad a dirigentes de la CGT y de la CTEP, material periodístico y otras fuentes primarias. La hipótesis es que ambas organizaciones hicieron una lectura retrospectiva de la crisis de 2009 a partir de la cual identificaron limitaciones respecto del mundo del trabajo y el imaginario industrialista que proponía el kirchnerismo. Este proceso de relectura los llevó a repensar en la necesidad de recrear una representación más general sobre los trabajadores, por lo que intentaron trazar una unidad de acción. Aunque esta articulación tuvo un despliegue significativo con la asunción del gobierno de Cambiemos, fue durante el último gobierno kirchnerista donde se generaron esas condiciones. Por esa razón, el período analizado se extiende entre 2009 y 2017. El artículo muestra resultados del proyecto de investigación "The end of the left turn in Latin America? New actors and discourses shaping the political arena of the post-transition", financiado por la Universidad de Bath, de Reino Unido. AB - A partir de una relectura de la crisis internacional de 2008/2009, las organizaciones de trabajadores repensaron sus concepciones en torno al trabajo y las modalidades organizativas que habían tenido hasta entonces. ¿Cuáles fueron sus discusiones en relación a la crisis? ¿De qué manera las organizaciones de trabajadores pensaron la representación de los sectores que aspiraban a representar? ¿Qué estrategias de articulación interorganizacional crearon en función de sus objetivos? Este artículo analiza la trayectoria de las organizaciones sindicales y de trabajadores de la economía popular, específicamente las relaciones de articulación que se generaron entre la CGT y la CTEP. Para ello, trabajamos con un corpus integrado principalmente por entrevistas en profundidad a dirigentes de la CGT y de la CTEP, material periodístico y otras fuentes primarias. La hipótesis es que ambas organizaciones hicieron una lectura retrospectiva de la crisis de 2009 a partir de la cual identificaron limitaciones respecto del mundo del trabajo y el imaginario industrialista que proponía el kirchnerismo. Este proceso de relectura los llevó a repensar en la necesidad de recrear una representación más general sobre los trabajadores, por lo que intentaron trazar una unidad de acción. Aunque esta articulación tuvo un despliegue significativo con la asunción del gobierno de Cambiemos, fue durante el último gobierno kirchnerista donde se generaron esas condiciones. Por esa razón, el período analizado se extiende entre 2009 y 2017. El artículo muestra resultados del proyecto de investigación "The end of the left turn in Latin America? New actors and discourses shaping the political arena of the post-transition", financiado por la Universidad de Bath, de Reino Unido. KW - CGT KW - CTEP KW - Articulación interorganizacional KW - Kirchnerismo KW - Coalición cambiemos KW - Interorganizational articulation KW - Kirchnerism KW - Let's Change coalition ER -