Percepciones entramadas : Procesos de subjetivación indígena y policial en Río Negro

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Mundo Agrario. Vol. 25 No. 58 (2024),e236 25. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2024 Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajo
Autor Principal: Alvarado, Magdalena
Otros autores o Colaboradores: Pérez, Pilar
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17798/pr.17798.pdf
https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/13938
10.24215/15155994e236
Resumen:Tras las campañas militares para la incorporación forzada de la población indígena en la Patagonia (1878-1885) al Estado nación argentino, no existió una única política para definir el devenir de los sobrevivientes del proceso genocida. La intervención en situaciones vinculadas a la ocupación de la tierra o al cumplimiento de derechos ciudadanos quedó principalmente en manos de la agencia policial (policías de territorio, policías o gendarmerías fronterizas, o Gendarmería Nacional). En el presente, existe un supuesto de antagonismo entre pueblos originarios y policías producto de una larga trayectoria de situaciones de violencia, así como de una lógica asimilacionista derivada del genocidio. Sin embargo, la fuerza policial viene siendo un campo más complejo en el que muchas/os mapuche son parte de ella. En este trabajo nos interesa profundizar en la policía como una "salida" y en las percepciones sobre la situación indígena del presente desde adentro de la institución y a partir de trayectorias personales de policías/mapuche en Río Negro.
After the military campaigns against the indigenous population in Patagonia (1878-1885), there was no single policy to define the future of the survivors of the genocidal process. Intervention in situations linked to the occupation of land or the fulfillment of citizen rights remained mainly in the hands of the police agency (territorial police, border police or gendarmerie or national gendarmerie). Nowadays, there is an alleged antagonism between native peoples and police forces as a result of a long history of situations of violence, as well as an assimilationist logic derived from the genocide. However, the police force has been a more complex field in which many Mapuche persons are part of the force. In this work, we are interested in delving into the police as a "way out" and in the perceptions of the present indigenous situation from within the institution and from the personal trajectories of police/Mapuche in Río Negro.
Descripción Física:p.e236
ISSN:ISSN 1515-5994

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI17688
008 230422s2024####|||#####|#########0#####d
100 |a Alvarado, Magdalena  |u Universidad Nacional de Río Negro, Argentina 
700 |a Pérez, Pilar  |u Universidad Nacional de Río Negro, Argentina 
245 1 0 |a Percepciones entramadas  |b : Procesos de subjetivación indígena y policial en Río Negro 
246 3 3 |a Intertwined perceptions  |b Processes of indigenous and police subjectivation in Río Negro 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e236 
520 3 |a Tras las campañas militares para la incorporación forzada de la población indígena en la Patagonia (1878-1885) al Estado nación argentino, no existió una única política para definir el devenir de los sobrevivientes del proceso genocida. La intervención en situaciones vinculadas a la ocupación de la tierra o al cumplimiento de derechos ciudadanos quedó principalmente en manos de la agencia policial (policías de territorio, policías o gendarmerías fronterizas, o Gendarmería Nacional). En el presente, existe un supuesto de antagonismo entre pueblos originarios y policías producto de una larga trayectoria de situaciones de violencia, así como de una lógica asimilacionista derivada del genocidio. Sin embargo, la fuerza policial viene siendo un campo más complejo en el que muchas/os mapuche son parte de ella. En este trabajo nos interesa profundizar en la policía como una "salida" y en las percepciones sobre la situación indígena del presente desde adentro de la institución y a partir de trayectorias personales de policías/mapuche en Río Negro. 
653 |a Policía 
653 |a Mapuche 
653 |a Patagonia 
653 |a Asimilación 
520 3 |a After the military campaigns against the indigenous population in Patagonia (1878-1885), there was no single policy to define the future of the survivors of the genocidal process. Intervention in situations linked to the occupation of land or the fulfillment of citizen rights remained mainly in the hands of the police agency (territorial police, border police or gendarmerie or national gendarmerie). Nowadays, there is an alleged antagonism between native peoples and police forces as a result of a long history of situations of violence, as well as an assimilationist logic derived from the genocide. However, the police force has been a more complex field in which many Mapuche persons are part of the force. In this work, we are interested in delving into the police as a "way out" and in the perceptions of the present indigenous situation from within the institution and from the personal trajectories of police/Mapuche in Río Negro. 
653 |a Police force 
653 |a Mapuche 
653 |a Patagonia 
653 |a Assimilation 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17798/pr.17798.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17798/pr.17798.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/13938 
856 |u 10.24215/15155994e236 
773 0 |7 nnas  |t Mundo Agrario.   |g Vol. 25 No. 58 (2024),e236  |v 25  |l 58  |q e236  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2024  |x ISSN 1515-5994  |k Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajo 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/