Tendencias recientes en la carrera docente/académica en el sector privado argentino. Un estudio de caso en dos universidades de investigación

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista argentina de educación superior. Vol. 13 No. 23 (2021),238-253 13. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad Nacional de Tres de Febrero; Red Argentina de Posgrados en Educación Superior, 2021 Artículos
Autor Principal: Moore, Florencia
Otros autores o Colaboradores: Rovelli, Laura Inés, Corengia, Ángela Virginia
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17774/pr.17774.pdf
http://www.revistaraes.net/numeros.php?revista=revista23.inc
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/181277
Resumen:En los últimos treinta años, las políticas universitarias en la Argentina han promovido transformaciones en la orientación de la carrera docente/académica, en adelante CD/CA, de las universidades influenciadas por tendencias de alcance internacional y otras locales. La implementación de un sistema de evaluación de las instituciones universitarias y de acreditación de sus ofertas, sumado a la creación de programas de incentivo a la investigación y de ampliación de la formación de recursos humanos calificados, moldearon el trabajo de los docentes universitarios en varios sentidos, siendo el sector privado un ámbito poco explorado por la producción científica. En ese marco, el artículo analiza algunos lineamientos de las funciones docentes e investigativas en los regímenes de CD/CA en el circuito de universidades privadas del país. Para ello, se exploran las siguientes dimensiones: las categorías docentes, los mecanismos de acceso, la permanencia y promoción, los dispositivos de evaluación y formación y la política remunerativa. Luego, hace foco en un estudio de caso en dos universidades privadas de investigación, a fin de indagar los principales criterios y culturas evaluativas de la actividad. El abordaje del estudio es cualitativo y se nutre del análisis de datos documentales y de la elaboración de entrevistas a referentes institucionales. El argumento central sostiene que los regímenes de CD/CA de las universidades privadas se encuentran moldeados por un conjunto de orientaciones ligadas a las políticas públicas del sector universitario y científico, las lógicas institucionales, así como también por las dinámicas disciplinares de corte internacional. Con todo, surgen tendencias de carácter isomorfas, así como también dispositivos innovadores.
In the last thirty years, university and scientific policies in Argentina have promoted transformations in the orientation of their academic career, influenced by trends of international scope and other local ones. The implementation of an evaluation system for universities and the accreditation of their offers, the creation of a research incentive program and the expansion of the training of qualified human resources, shaped the work of university teachers in several ways. Needless to say, the private sector has been little explored by the local scientific production. In this framework, the article analyzes some general guidelines regarding teaching and research activities of private universities in Argentina. In order to do this, the following dimensions are explored: teaching categories, access mechanisms, permanence and promotion, evaluation and training devices, and remuneration policy. Then, it focuses on a case study in two private research universities, in order to investigate the main criteria and evaluative cultures of their activity. The approach to the study is qualitative and draws on the analysis of documentary data and interviews with institutional authorities. The central argument holds that teaching and research regulations of private universities are shaped by a set of orientations linked to public policies of the university and scientific sector, institutional logics, as well as international disciplinary dynamics. All in all, isomorphic trends emerge, as well as innovative devices.
Descripción Física:p.238-253
ISSN:ISSN 1852-8171

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI17620
008 230422s2021####|||#####|#########0#####d
100 |a Moore, Florencia  |u Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Argentina 
700 |a Rovelli, Laura Inés  |u Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Argentina 
700 |a Corengia, Ángela Virginia  |u Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Argentina 
245 1 0 |a Tendencias recientes en la carrera docente/académica en el sector privado argentino. Un estudio de caso en dos universidades de investigación 
246 3 3 |a Recent trends in the Academic Career in the Argentinean private sector. A case study in two research universities 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.238-253 
520 3 |a En los últimos treinta años, las políticas universitarias en la Argentina han promovido transformaciones en la orientación de la carrera docente/académica, en adelante CD/CA, de las universidades influenciadas por tendencias de alcance internacional y otras locales. La implementación de un sistema de evaluación de las instituciones universitarias y de acreditación de sus ofertas, sumado a la creación de programas de incentivo a la investigación y de ampliación de la formación de recursos humanos calificados, moldearon el trabajo de los docentes universitarios en varios sentidos, siendo el sector privado un ámbito poco explorado por la producción científica. En ese marco, el artículo analiza algunos lineamientos de las funciones docentes e investigativas en los regímenes de CD/CA en el circuito de universidades privadas del país. Para ello, se exploran las siguientes dimensiones: las categorías docentes, los mecanismos de acceso, la permanencia y promoción, los dispositivos de evaluación y formación y la política remunerativa. Luego, hace foco en un estudio de caso en dos universidades privadas de investigación, a fin de indagar los principales criterios y culturas evaluativas de la actividad. El abordaje del estudio es cualitativo y se nutre del análisis de datos documentales y de la elaboración de entrevistas a referentes institucionales. El argumento central sostiene que los regímenes de CD/CA de las universidades privadas se encuentran moldeados por un conjunto de orientaciones ligadas a las políticas públicas del sector universitario y científico, las lógicas institucionales, así como también por las dinámicas disciplinares de corte internacional. Con todo, surgen tendencias de carácter isomorfas, así como también dispositivos innovadores. 
653 |a Carrera académica 
653 |a Universidad 
653 |a Investigación 
653 |a Argentina 
520 3 |a In the last thirty years, university and scientific policies in Argentina have promoted transformations in the orientation of their academic career, influenced by trends of international scope and other local ones. The implementation of an evaluation system for universities and the accreditation of their offers, the creation of a research incentive program and the expansion of the training of qualified human resources, shaped the work of university teachers in several ways. Needless to say, the private sector has been little explored by the local scientific production. In this framework, the article analyzes some general guidelines regarding teaching and research activities of private universities in Argentina. In order to do this, the following dimensions are explored: teaching categories, access mechanisms, permanence and promotion, evaluation and training devices, and remuneration policy. Then, it focuses on a case study in two private research universities, in order to investigate the main criteria and evaluative cultures of their activity. The approach to the study is qualitative and draws on the analysis of documentary data and interviews with institutional authorities. The central argument holds that teaching and research regulations of private universities are shaped by a set of orientations linked to public policies of the university and scientific sector, institutional logics, as well as international disciplinary dynamics. All in all, isomorphic trends emerge, as well as innovative devices. 
653 |a Academic career 
653 |a Universities 
653 |a Private sector 
653 |a Evaluation 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17774/pr.17774.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17774/pr.17774.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.revistaraes.net/numeros.php?revista=revista23.inc 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/181277 
773 0 |7 nnas  |t Revista argentina de educación superior.   |g Vol. 13 No. 23 (2021),238-253  |v 13  |l 23  |q 238-253  |d Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad Nacional de Tres de Febrero; Red Argentina de Posgrados en Educación Superior, 2021  |x ISSN 1852-8171  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/