Hacer el desierto. Ensayo y fotografía en la percepción del "otro" durante la "Campaña al Desierto"

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Representaciones (Córdoba). Vol. 5 No. 2 (2009),85-107 5. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2009 Sección monográfica
Autor Principal: Mailhe, Alejandra
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17625/pr.17625.pdf
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/99815
Resumen:¿Cómo dialogan, para aprehender al "otro", el ensayo y la fotografía producidos entre la "campaña" y los años inmediatamente posteriores a la misma? ¿Qué figuraciones de la identidad propia (letrada, militar, científica) recortan por conüérgencia y/o por contraste? ¿Mediante qué operaciones arbitrarias se aísla, resignificaylo invisibiliza un corpus de prácticas y cuerpos, para forjar al "otro" como objeto de conocimiento y representación? lndagaremos en torno a estos interrogantes a partir del análisis estético e ideológico de Viaie al país de los araucanos (1881) de Estanislao Zeballos y de los álbumes fotográficos producidos porAntonio Pozzo y por Carlos Encina y Evaristo Morenol. Estos universos discursivos traman parte del sentido histórico de las campañas represivas por medio de las cuales se consolidan las fronteras de los modernos estados nacionales. Abordando desde diversas perspectivas los corpus de imágenes producidos por Pozzo y Encina-Moreno, varios críticos (entre otros Vezub, 2002; Tell, 2007 y Ferguson-Alimonda, 2008) han analizado el modo en que la fotografía ligada a la "campaña" subraya la espectacularidad de la irrupción de la civilización sobre el escenario "vacío" del territorio. En este sentido, nos interesa especialmente retontbr sus análisis, indagando comparativamente ensayo y fotografía desde un doble punto de vista: estético e ideológico.
How do the essay and the photography produced between the "Campaña al Desierto" and subsequent years establish a dialogue in order to conceive of the "othe/'? What images of identity in its proper sense (erudite, military, scientific) do they build? How do they isolate, redefine and/or hide a corpus of practices and bodies to define the "othed'as an object of knowledge and representation? We investigate these issues starting with the aesthetic and ideological analysis of Viaje al país de /os ararucanos (1881) by Estalislao Zeballos followed by the photographic albums produced by Antonio Pozzo and Carlos Encina and Evaristo Moreno. These discourses generate part of the historical sense of the repressive campaigns that consolidated the borders of national modern states. In general, Zeballos' essay and the albums celebrate the advance of civilization. They emphasize certain facts and hide others, producing an interpretation that is far from being the "testimony of a historical truth". This vision relates more to the ideology of the subject of enunciation himself than to alterity as such.
Descripción Física:p.85-107
ISSN:ISSN 1669-8401

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI17515
008 230422s2009####|||#####|#########0#####d
100 |a Mailhe, Alejandra  |u Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina 
245 1 0 |a Hacer el desierto. Ensayo y fotografía en la percepción del "otro" durante la "Campaña al Desierto" 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.85-107 
520 3 |a ¿Cómo dialogan, para aprehender al "otro", el ensayo y la fotografía producidos entre la "campaña" y los años inmediatamente posteriores a la misma? ¿Qué figuraciones de la identidad propia (letrada, militar, científica) recortan por conüérgencia y/o por contraste? ¿Mediante qué operaciones arbitrarias se aísla, resignificaylo invisibiliza un corpus de prácticas y cuerpos, para forjar al "otro" como objeto de conocimiento y representación? lndagaremos en torno a estos interrogantes a partir del análisis estético e ideológico de Viaie al país de los araucanos (1881) de Estanislao Zeballos y de los álbumes fotográficos producidos porAntonio Pozzo y por Carlos Encina y Evaristo Morenol. Estos universos discursivos traman parte del sentido histórico de las campañas represivas por medio de las cuales se consolidan las fronteras de los modernos estados nacionales. Abordando desde diversas perspectivas los corpus de imágenes producidos por Pozzo y Encina-Moreno, varios críticos (entre otros Vezub, 2002; Tell, 2007 y Ferguson-Alimonda, 2008) han analizado el modo en que la fotografía ligada a la "campaña" subraya la espectacularidad de la irrupción de la civilización sobre el escenario "vacío" del territorio. En este sentido, nos interesa especialmente retontbr sus análisis, indagando comparativamente ensayo y fotografía desde un doble punto de vista: estético e ideológico. 
653 |a Estanislao zeballos 
653 |a Anotonio pozzo 
653 |a Encina - moreno 
653 |a Ensayo 
653 |a Fotografía 
653 |a Identidades 
653 |a Estética 
653 |a Campaña del desierto 
653 |a Otredad 
520 3 |a How do the essay and the photography produced between the "Campaña al Desierto" and subsequent years establish a dialogue in order to conceive of the "othe/'? What images of identity in its proper sense (erudite, military, scientific) do they build? How do they isolate, redefine and/or hide a corpus of practices and bodies to define the "othed'as an object of knowledge and representation? We investigate these issues starting with the aesthetic and ideological analysis of Viaje al país de /os ararucanos (1881) by Estalislao Zeballos followed by the photographic albums produced by Antonio Pozzo and Carlos Encina and Evaristo Moreno. These discourses generate part of the historical sense of the repressive campaigns that consolidated the borders of national modern states. In general, Zeballos' essay and the albums celebrate the advance of civilization. They emphasize certain facts and hide others, producing an interpretation that is far from being the "testimony of a historical truth". This vision relates more to the ideology of the subject of enunciation himself than to alterity as such. 
653 |a Campaña al Desierto 
653 |a Otherness 
653 |a Essay 
653 |a Photography 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17625/pr.17625.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17625/pr.17625.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/99815 
773 0 |7 nnas  |t Representaciones (Córdoba).   |g Vol. 5 No. 2 (2009),85-107  |v 5  |l 2  |q 85-107  |d Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2009  |x ISSN 1669-8401  |k Sección monográfica 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/