Tópicos discursivos y debates en torno al alcance del concepto autonomía en la Reforma Universitaria

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Cuadernos americanos. No. 167 (2019),43-69. México DF : Universidad Nacional Autónoma de México, 2019
Autor Principal: Mailhe, Alejandra
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17591/pr.17591.pdf
http://www.cialc.unam.mx/seo/load/cuadernos/index
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/153842
Resumen:Este artículo parte de revisar algunos tópicos dominantes en el reformismo universitario (el establecimiento de un nuevo lazo entre intelectuales y pueblo, la consolidación de una unidad latinoamericana, la confianza en la emergencia de una nueva temporalidad que completa la cancelación del pasado iniciada con la Independencia, y la confianza en la capacidad transformadora de la juventud como motor para la acción de las masas), para detenerse luego en el análisis de un tema específico "los debates en torno a la autonomía universitaria", en un conjunto de autores: los argentinos Ernesto Quesada, Ricardo Rojas y Julio V. González, y el mexicano José Vasconcelos. Inscripto en ese abanico de tópicos discursivos, el análisis apunta a demostrar en qué medida el reformismo cobija definiciones muy polémicas sobre el alcance de la autonomía universitaria, impidiendo recaer en una visión monológica sobre las discursividades de este movimiento.
Descripción Física:p.43-69
ISSN:ISSN 0011-2356

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI17480
008 230422s2019####|||#####|#########0#####d
100 |a Mailhe, Alejandra  |u Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina 
245 1 0 |a Tópicos discursivos y debates en torno al alcance del concepto autonomía en la Reforma Universitaria 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.43-69 
520 3 |a Este artículo parte de revisar algunos tópicos dominantes en el reformismo universitario (el establecimiento de un nuevo lazo entre intelectuales y pueblo, la consolidación de una unidad latinoamericana, la confianza en la emergencia de una nueva temporalidad que completa la cancelación del pasado iniciada con la Independencia, y la confianza en la capacidad transformadora de la juventud como motor para la acción de las masas), para detenerse luego en el análisis de un tema específico "los debates en torno a la autonomía universitaria", en un conjunto de autores: los argentinos Ernesto Quesada, Ricardo Rojas y Julio V. González, y el mexicano José Vasconcelos. Inscripto en ese abanico de tópicos discursivos, el análisis apunta a demostrar en qué medida el reformismo cobija definiciones muy polémicas sobre el alcance de la autonomía universitaria, impidiendo recaer en una visión monológica sobre las discursividades de este movimiento. 
653 |a Reforma universitaria 
653 |a Autonomía 
653 |a Argentina 
653 |a Intelectuales 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17591/pr.17591.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17591/pr.17591.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.cialc.unam.mx/seo/load/cuadernos/index 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/153842 
773 0 |7 nnas  |t Cuadernos americanos.   |g  No. 167 (2019),43-69  |l 167  |q 43-69  |d México DF : Universidad Nacional Autónoma de México, 2019  |x ISSN 0011-2356 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/