Hernán Ronsino, por una literatura humana. Notas sobre un escritor necesario
Publicado en: | Landa. Vol. 8 No. 1 (2019),244-252 8. Florianópolis : Universidade Federal de Santa Catarina. Núcleo Onetti de Estudos Literários Latino-Americanos, 2019 Dossiê - Visiones Contemporáneas. Notas sobre literatura argentina |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Artículo |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17575/pr.17575.pdf https://revistalanda.ufsc.br/vol-8-n1-2019/ https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/124526 |
Resumen: | "Vuelvo a elegir un relato de Ronsino con la esperanza de aclarar algunos motivos, expresa Beatriz Sarlo en el comienzo del ensayo número 15, 'Crimen pasional'", de los 33 que componen Ficciones argentinas (Mardulce, 2012). La producción del narrador bonaerense Hernán Ronsino (Chivilcoy, 1975) restituye la incomodidad pertinente a un canon pedagógico que no acostumbra prestar atención sino a aquello que se emplaza de modo acompasado a sus dictados o a aquello otro que lo interpela desde la diferencia o disidencia explícita. Sarlo, un poco más adelante, explicita: "Ronsino se ubica de modo deliberado, estéticamente consciente, en línea de diálogo con Juan José Saer, con Haroldo Conti, escritores a los que no se les escatima el reconocimiento pero de quienes la mayor parte de la ´literatura (argentina) actual´ permanece alejada, como si fueran un continente exhausto y todas las riquezas estuvieran en los dominios cuyo primer mapa trazó Manuel Puig". Las novelas de Ronsino La descomposición (2007), Glaxo (2009) y Lumbre (2013) parecerían no cumplimentar ninguna de las tres coordenadas dispuestas por las acertadas prerrogativas de la marginalidad en el campo literario (Jitrik, 1970): 1. El estilo de Ronsino conoce por completo los principios estéticos del discurso canónico; 2. No registramos un gesto deliberado ni no deliberado antihegemónico, los principios productivos se adecúan sin problema al movimiento del mercado; y 3. No visualizamos tampoco un posicionamiento y su consecuente neutralización provocados por disputas o rencillas literarias. Sin embargo, Ronsino no goza de la aceptación o popularidad de otros narradores contemporáneos (Cucurto, Incardona, Cabezón Cámara, Almada, entre otros (la mención de estos autores simplemente para contrastar el desconocimiento de Ronsino no por el hecho de que las poéticas de cada uno sean plausibles de comparación)) y, para expresarlo posicionados desde el eje seleccionado: tensiona internamente movimientos de inclusión o exclusión, por ejemplo cuando incomoda a su manera a un canon pedagógico que no resuelve cómo incorporarlo, cómo enseñarlo. Estos aspectos centrales para la lectura de la trilogía pampeana de Ronsino y, además, la combinación que produce la aparición de su último libro Cameron (2018) -en primera instancia fuera de ese territorio ficcional pampeano- nos habilitan a pensar y escandir nuestras notas sobre Hernán Ronsino como un escritor necesario. |
Descripción Física: | p.244-252 |
ISSN: | ISSN 2316-5847 |
MARC
LEADER | 00000nab a2200000 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | ARTI17465 | ||
008 | 230422s2019####|||#####|#########0#####d | ||
100 | |a Linares, Maximiliano |u Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina | ||
245 | 1 | 0 | |a Hernán Ronsino, por una literatura humana. Notas sobre un escritor necesario |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
300 | |a p.244-252 | ||
520 | 3 | |a "Vuelvo a elegir un relato de Ronsino con la esperanza de aclarar algunos motivos, expresa Beatriz Sarlo en el comienzo del ensayo número 15, 'Crimen pasional'", de los 33 que componen Ficciones argentinas (Mardulce, 2012). La producción del narrador bonaerense Hernán Ronsino (Chivilcoy, 1975) restituye la incomodidad pertinente a un canon pedagógico que no acostumbra prestar atención sino a aquello que se emplaza de modo acompasado a sus dictados o a aquello otro que lo interpela desde la diferencia o disidencia explícita. Sarlo, un poco más adelante, explicita: "Ronsino se ubica de modo deliberado, estéticamente consciente, en línea de diálogo con Juan José Saer, con Haroldo Conti, escritores a los que no se les escatima el reconocimiento pero de quienes la mayor parte de la ´literatura (argentina) actual´ permanece alejada, como si fueran un continente exhausto y todas las riquezas estuvieran en los dominios cuyo primer mapa trazó Manuel Puig". Las novelas de Ronsino La descomposición (2007), Glaxo (2009) y Lumbre (2013) parecerían no cumplimentar ninguna de las tres coordenadas dispuestas por las acertadas prerrogativas de la marginalidad en el campo literario (Jitrik, 1970): 1. El estilo de Ronsino conoce por completo los principios estéticos del discurso canónico; 2. No registramos un gesto deliberado ni no deliberado antihegemónico, los principios productivos se adecúan sin problema al movimiento del mercado; y 3. No visualizamos tampoco un posicionamiento y su consecuente neutralización provocados por disputas o rencillas literarias. Sin embargo, Ronsino no goza de la aceptación o popularidad de otros narradores contemporáneos (Cucurto, Incardona, Cabezón Cámara, Almada, entre otros (la mención de estos autores simplemente para contrastar el desconocimiento de Ronsino no por el hecho de que las poéticas de cada uno sean plausibles de comparación)) y, para expresarlo posicionados desde el eje seleccionado: tensiona internamente movimientos de inclusión o exclusión, por ejemplo cuando incomoda a su manera a un canon pedagógico que no resuelve cómo incorporarlo, cómo enseñarlo. Estos aspectos centrales para la lectura de la trilogía pampeana de Ronsino y, además, la combinación que produce la aparición de su último libro Cameron (2018) -en primera instancia fuera de ese territorio ficcional pampeano- nos habilitan a pensar y escandir nuestras notas sobre Hernán Ronsino como un escritor necesario. | |
653 | |a Narrativa | ||
653 | |a Ronsino | ||
653 | |a Literatura argentina | ||
653 | |a Humanismo | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17575/pr.17575.pdf |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17575/pr.17575.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
856 | 4 | 1 | |u https://revistalanda.ufsc.br/vol-8-n1-2019/ |
856 | 4 | 1 | |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/124526 |
773 | 0 | |7 nnas |t Landa. |g Vol. 8 No. 1 (2019),244-252 |v 8 |l 1 |q 244-252 |d Florianópolis : Universidade Federal de Santa Catarina. Núcleo Onetti de Estudos Literários Latino-Americanos, 2019 |x ISSN 2316-5847 |k Dossiê - Visiones Contemporáneas. Notas sobre literatura argentina | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |