Gramsci y el PRT-ERP : Dos experiencias unidas por el hilo leninista
Publicado en: | La Roca. Vol. 5 No. 5 (2018),263-279 5. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2018 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Artículo |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17389/pr.17389.pdf https://revistalaroca.weebly.com/ https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/181467 |
Resumen: | En el presente trabajo intentaremos realizar un análisis comparativo entre algunas ideas y conceptos de Antonio Gramsci y los planteos teórico-políticos de una de las organizaciones más importantes de la nueva izquierda argentina de la década de los 70: el Partido Revolucionario de los Trabajadores- Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Nuestro intento no apuntará a aplicar las categorías gramscianas al estudio de la experiencia perretista, sino a analizar de manera comparativa las formas en que ambos actores pensaron y elaboraron teóricamente una estrategia revolucionaria. De este modo buscamos evitar la lectura clásica que ubica y encasilla a Antonio Gramsci en el lugar de mero intelectual, y recuperar su experiencia y su pensamiento como militante y dirigente revolucionario que intervino en la coyuntura más álgida de la lucha de clases italiana y que en ese marco propuso una salida política revolucionaria inspirada en la experiencia soviética. Desde ese punto de vista no resultará forzada la comparación con la experiencia perretista ya que, a pesar de la distancia temporal, fue una organización que también intervino en un contexto de algidez revolucionaria y que, a través de su principal dirigente Mario Roberto Santucho, elaboró una estrategia para la toma del poder que le exigió una teorización sobre el papel de la clase obrera, sus instituciones y sus tareas. El cruce propuesto se concentrará, por un lado, en el papel que le concedieron ambos actores a los consejos obreros o soviets y al doble poder en su estrategia revolucionaria y, por el otro, en la forma que entendieron el rol dirigente y dominante de la clase obrera en el proyecto revolucionario y su relación con el resto de las clases. |
Descripción Física: | p.263-279 |
ISSN: | ISSN 2422-62702422-6335 |
MARC
LEADER | 00000nab a2200000 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | ARTI17289 | ||
008 | 230422s2018####|||#####|#########0#####d | ||
100 | |a Stavale, Santiago |u Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina | ||
245 | 1 | 0 | |a Gramsci y el PRT-ERP |b : Dos experiencias unidas por el hilo leninista |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
300 | |a p.263-279 | ||
520 | 3 | |a En el presente trabajo intentaremos realizar un análisis comparativo entre algunas ideas y conceptos de Antonio Gramsci y los planteos teórico-políticos de una de las organizaciones más importantes de la nueva izquierda argentina de la década de los 70: el Partido Revolucionario de los Trabajadores- Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Nuestro intento no apuntará a aplicar las categorías gramscianas al estudio de la experiencia perretista, sino a analizar de manera comparativa las formas en que ambos actores pensaron y elaboraron teóricamente una estrategia revolucionaria. De este modo buscamos evitar la lectura clásica que ubica y encasilla a Antonio Gramsci en el lugar de mero intelectual, y recuperar su experiencia y su pensamiento como militante y dirigente revolucionario que intervino en la coyuntura más álgida de la lucha de clases italiana y que en ese marco propuso una salida política revolucionaria inspirada en la experiencia soviética. Desde ese punto de vista no resultará forzada la comparación con la experiencia perretista ya que, a pesar de la distancia temporal, fue una organización que también intervino en un contexto de algidez revolucionaria y que, a través de su principal dirigente Mario Roberto Santucho, elaboró una estrategia para la toma del poder que le exigió una teorización sobre el papel de la clase obrera, sus instituciones y sus tareas. El cruce propuesto se concentrará, por un lado, en el papel que le concedieron ambos actores a los consejos obreros o soviets y al doble poder en su estrategia revolucionaria y, por el otro, en la forma que entendieron el rol dirigente y dominante de la clase obrera en el proyecto revolucionario y su relación con el resto de las clases. | |
653 | |a PRT-ERP | ||
653 | |a Gramsci | ||
653 | |a Leninismo | ||
653 | |a Doble poder | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17389/pr.17389.pdf |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17389/pr.17389.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
856 | 4 | 1 | |u https://revistalaroca.weebly.com/ |
856 | 4 | 1 | |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/181467 |
773 | 0 | |7 nnas |t La Roca. |g Vol. 5 No. 5 (2018),263-279 |v 5 |l 5 |q 263-279 |d Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2018 |x ISSN 2422-62702422-6335 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |