¿Rumbo a un comercio franquiciado? El rol de las marcas y sus formatos productivos en Argentina

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista de estudios regionales y mercado de trabajo. No. 19 (2024),e043. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL), 2024 Artículos
Autor Principal: Mux, Damián
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17387/pr.17387.pdf
https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/14368
10.24215/27969851e043
Resumen:Las franquicias se posicionan cada vez mejor en la gestión de las relaciones comerciales en nuestro país. ¿Qué características presentan las marcas en nuestro país? ¿Qué factores incidieron en el crecimiento de este modelo entre 2015-2023? ¿Qué posibles efectos tiene la expansión del franchising en las condiciones de empleo? Recopilando datos de cámaras sectoriales y a través de un relevamiento territorial de establecimientos comerciales en tres ciudades clave del país acompañado de una serie de entrevistas semi estructuradas a trabajadores del sector, proponemos presentar rasgos básicos de las franquicias en Argentina desde la sociología laboral. En esa línea, se destaca la proliferación de "Mc Jobs", de formatos mínimos de comercialización que priorizan la economía de escala y la presencia territorial por encima de las condiciones de empleo. Por último, planteamos algunos interrogantes y premisas para futuras indagaciones sobre un fenómeno de creciente relevancia en el comercio minorista.
Franchises are increasingly positioning themselves in the management of commercial relations in our country. What are the characteristics of the brands in our country? What factors have influenced the growth of this model between 2015-2023? What possible effects does the expansion of franchising have on employment conditions? Compiling data from sectoral chambers and through a territorial survey of commercial establishments in three key cities in the country accompanied by a series of semi-structured interviews with workers in the sector, we propose to present basic features of franchising in Argentina from the perspective of labour sociology. In this line, we highlight the proliferation of "Mc Jobs", of minimal marketing formats that prioritise economy of scale and territorial presence over employment conditions. Finally, we pose some questions and premises for future research on a phenomenon of growing relevance in the retail trade.
Descripción Física:p.e043
ISSN:ISSN 2796-9851

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI17287
008 230422s2024####|||#####|#########0#####d
100 |a Mux, Damián  |u Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina 
245 1 0 |a ¿Rumbo a un comercio franquiciado? El rol de las marcas y sus formatos productivos en Argentina 
246 3 3 |a Towards a franchised commerce? The role of brands and their productive formats in Argentina 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e043 
520 3 |a Las franquicias se posicionan cada vez mejor en la gestión de las relaciones comerciales en nuestro país. ¿Qué características presentan las marcas en nuestro país? ¿Qué factores incidieron en el crecimiento de este modelo entre 2015-2023? ¿Qué posibles efectos tiene la expansión del franchising en las condiciones de empleo? Recopilando datos de cámaras sectoriales y a través de un relevamiento territorial de establecimientos comerciales en tres ciudades clave del país acompañado de una serie de entrevistas semi estructuradas a trabajadores del sector, proponemos presentar rasgos básicos de las franquicias en Argentina desde la sociología laboral. En esa línea, se destaca la proliferación de "Mc Jobs", de formatos mínimos de comercialización que priorizan la economía de escala y la presencia territorial por encima de las condiciones de empleo. Por último, planteamos algunos interrogantes y premisas para futuras indagaciones sobre un fenómeno de creciente relevancia en el comercio minorista. 
653 |a Franquicias 
653 |a Marcas 
653 |a Condiciones laborales 
653 |a Comercio 
653 |a Marketing 
520 3 |a Franchises are increasingly positioning themselves in the management of commercial relations in our country. What are the characteristics of the brands in our country? What factors have influenced the growth of this model between 2015-2023? What possible effects does the expansion of franchising have on employment conditions? Compiling data from sectoral chambers and through a territorial survey of commercial establishments in three key cities in the country accompanied by a series of semi-structured interviews with workers in the sector, we propose to present basic features of franchising in Argentina from the perspective of labour sociology. In this line, we highlight the proliferation of "Mc Jobs", of minimal marketing formats that prioritise economy of scale and territorial presence over employment conditions. Finally, we pose some questions and premises for future research on a phenomenon of growing relevance in the retail trade. 
653 |a Franchising 
653 |a Brands 
653 |a Working conditions 
653 |a Commerce 
653 |a Marketing 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17387/pr.17387.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17387/pr.17387.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/14368 
856 |u 10.24215/27969851e043 
773 0 |7 nnas  |t Revista de estudios regionales y mercado de trabajo.   |g  No. 19 (2024),e043  |l 19  |q e043  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL), 2024  |x ISSN 2796-9851  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/