Haciendo todo junto : condiciones de trabajo y articulación entre trabajo productivo y reproductivo en un grupo de mujeres emprendedoras textiles de Moreno

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista de estudios regionales y mercado de trabajo. No. 18 (2023),e035. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL), 2023 Dosier La economía popular en foco: experiencias y aportes teóricos-metodológicos para su abordaje
Autor Principal: Guglialmelli, María Máxima
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17030/pr.17030.pdf
https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/14139
10.24215/27969851e035
Resumen:El trabajo de las mujeres emprendedoras textiles de la Economía Popular posee ciertas características peculiares vinculadas a la feminización, la heterogeneidad y la precariedad de sus procesos laborales, aspectos que hacen relevante el estudio de sus condiciones desde un enfoque de género. El presente artículo tiene por objetivo analizar las condiciones de trabajo de un grupo de mujeres emprendedoras textiles de la Economía Popular (EP) del partido de Moreno, cuyo proceso se encuentra atravesado por una coexistencia con las actividades reproductivas que les provoca cargas y exigencias emocionales. Los hallazgos presentados se basaron en un abordaje cualitativo a través de observaciones participantes, entrevistas en profundidad con informantes clave y emprendedoras textiles de Moreno. Partimos desde el enfoque de la sociología del trabajo e incorporamos una perspectiva de género para iluminar las desigualdades a las que se ven expuestas estas mujeres.
The work of textile entrepreneur women in the Popular Economy possesses certain peculiar characteristics linked to feminization, heterogeneity, and the precariousness of their work processes, which makes interesting the study of their working conditions and their connection to a gender perspective. This article aims to analyze the working conditions in a group of women textile entrepreneurs from the Popular Economy (EP) of Moreno, where the work process is crossed by a coexistence with reproductive work that produces burdens and emotional demands.The findings presented are based on a qualitative approach consisting of participant observations, in-depth interviews with key informants and textile entrepreneurs from Moreno. We assume a sociology of work approach, incorporating a gender perspective to illuminate the inequalities to which these women are exposed.
Descripción Física:p.e035
ISSN:ISSN 2796-9851

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI16929
008 230422s2023####|||#####|#########0#####d
100 |a Guglialmelli, María Máxima  |u Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) / Universidad Nacional de Moreno (UNM), Argentina 
245 1 0 |a Haciendo todo junto  |b : condiciones de trabajo y articulación entre trabajo productivo y reproductivo en un grupo de mujeres emprendedoras textiles de Moreno 
246 3 3 |a Doing all together  |b work conditions and articulation between productive and reproductive work in a group of women textile entrepreneurs from Moreno 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e035 
520 3 |a El trabajo de las mujeres emprendedoras textiles de la Economía Popular posee ciertas características peculiares vinculadas a la feminización, la heterogeneidad y la precariedad de sus procesos laborales, aspectos que hacen relevante el estudio de sus condiciones desde un enfoque de género. El presente artículo tiene por objetivo analizar las condiciones de trabajo de un grupo de mujeres emprendedoras textiles de la Economía Popular (EP) del partido de Moreno, cuyo proceso se encuentra atravesado por una coexistencia con las actividades reproductivas que les provoca cargas y exigencias emocionales. Los hallazgos presentados se basaron en un abordaje cualitativo a través de observaciones participantes, entrevistas en profundidad con informantes clave y emprendedoras textiles de Moreno. Partimos desde el enfoque de la sociología del trabajo e incorporamos una perspectiva de género para iluminar las desigualdades a las que se ven expuestas estas mujeres. 
653 |a Emprendedoras textiles 
653 |a Proceso de trabajo 
653 |a Trabajo productivo y reproductivo 
653 |a Economía popular 
520 3 |a The work of textile entrepreneur women in the Popular Economy possesses certain peculiar characteristics linked to feminization, heterogeneity, and the precariousness of their work processes, which makes interesting the study of their working conditions and their connection to a gender perspective. This article aims to analyze the working conditions in a group of women textile entrepreneurs from the Popular Economy (EP) of Moreno, where the work process is crossed by a coexistence with reproductive work that produces burdens and emotional demands.The findings presented are based on a qualitative approach consisting of participant observations, in-depth interviews with key informants and textile entrepreneurs from Moreno. We assume a sociology of work approach, incorporating a gender perspective to illuminate the inequalities to which these women are exposed. 
653 |a Textile entrepreneurs 
653 |a Work process 
653 |a Productive and reproductive work 
653 |a Popular economy 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17030/pr.17030.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17030/pr.17030.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/14139 
856 |u 10.24215/27969851e035 
773 0 |7 nnas  |t Revista de estudios regionales y mercado de trabajo.   |g  No. 18 (2023),e035  |l 18  |q e035  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL), 2023  |x ISSN 2796-9851  |k Dosier La economía popular en foco: experiencias y aportes teóricos-metodológicos para su abordaje 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/