Paul Groussac y Rubén Darío, o el orden de la moderna literatura americana

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Orbis Tertius. Vol. 28 No. 37 (2023),e264 28. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2023 Artículos
Autor Principal: Romagnoli, Alejandro
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16069/pr.16069.pdf
https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/12624
10.24215/18517811e264
Resumen:El Modernismo supuso una inflexión no solo en la historia de la poesía o de la crónica, sino también en la de la crítica literaria, esto es, implicó una revisión de los modos de leer, de los protocolos de lectura. Aquí se aborda un caso concreto, la polémica que llevaron adelante Paul Groussac y Rubén Darío entre 1896 y 1897 en las páginas de La Biblioteca y La Nación. Se analiza cómo el diferendo se constituyó en un episodio clave de la historia literaria y se estudian las posiciones argumentativas y las operaciones críticas que cada uno adoptó para sí y concedió o atribuyó al otro. Esos lugares de enunciación, que se definen o recortan recíprocamente, vehiculizan visiones contrapuestas en torno a la literatura americana en la que los acuerdos y los desacuerdos no están necesariamente donde se los esperaría. En esos puntos en los que, por caso, los eventuales acuerdos esconden posiciones irreconciliables, se advierte lo más interesante de la polémica y donde pueden observarse con mayor claridad los cambios que en la historia de la crítica literaria implicó la irrupción del Modernismo.
Modernism meant a turning point not only in the history of poetry or chronicles, but also in the history of literary criticism: that is, it implied a revision of the ways of reading, of the reading protocols. This article deals with a specific case: the polemic between Paul Groussac and Rubén Darío in La Biblioteca and La Nación (1896-1897). We analyze how the dispute became a key episode in literary history, and study the argumentative positions and critical operations that each adopted for himself and granted or attributed to the other. These places of enunciation, which define and delimit each other, hold opposing visions of literature of the Americas in which agreements and disagreements do not always happen where expected. In those points where, for example, the eventual agreements hide irreconcilable positions, the most interesting part of the polemic can be seen. There, the changes that the irruption of Modernism implied for the history of literary criticism can be observed with greater clarity.
Descripción Física:p.e264
ISSN:ISSN 1851-7811

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI15960
008 230422s2023####|||#####|#########0#####d
100 |a Romagnoli, Alejandro  |u Universidad de Buenos Aires / CONICET / Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina 
245 1 0 |a Paul Groussac y Rubén Darío, o el orden de la moderna literatura americana 
246 3 3 |a Paul Groussac and Rubén Darío, or the order of modern literature from the Americas 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e264 
520 3 |a El Modernismo supuso una inflexión no solo en la historia de la poesía o de la crónica, sino también en la de la crítica literaria, esto es, implicó una revisión de los modos de leer, de los protocolos de lectura. Aquí se aborda un caso concreto, la polémica que llevaron adelante Paul Groussac y Rubén Darío entre 1896 y 1897 en las páginas de La Biblioteca y La Nación. Se analiza cómo el diferendo se constituyó en un episodio clave de la historia literaria y se estudian las posiciones argumentativas y las operaciones críticas que cada uno adoptó para sí y concedió o atribuyó al otro. Esos lugares de enunciación, que se definen o recortan recíprocamente, vehiculizan visiones contrapuestas en torno a la literatura americana en la que los acuerdos y los desacuerdos no están necesariamente donde se los esperaría. En esos puntos en los que, por caso, los eventuales acuerdos esconden posiciones irreconciliables, se advierte lo más interesante de la polémica y donde pueden observarse con mayor claridad los cambios que en la historia de la crítica literaria implicó la irrupción del Modernismo. 
653 |a Paul Groussac 
653 |a Rubén Darío 
653 |a Historia de la crítica literaria 
653 |a Modernismo 
653 |a Literatura americana moderna 
520 3 |a Modernism meant a turning point not only in the history of poetry or chronicles, but also in the history of literary criticism: that is, it implied a revision of the ways of reading, of the reading protocols. This article deals with a specific case: the polemic between Paul Groussac and Rubén Darío in La Biblioteca and La Nación (1896-1897). We analyze how the dispute became a key episode in literary history, and study the argumentative positions and critical operations that each adopted for himself and granted or attributed to the other. These places of enunciation, which define and delimit each other, hold opposing visions of literature of the Americas in which agreements and disagreements do not always happen where expected. In those points where, for example, the eventual agreements hide irreconcilable positions, the most interesting part of the polemic can be seen. There, the changes that the irruption of Modernism implied for the history of literary criticism can be observed with greater clarity. 
653 |a Paul Groussac 
653 |a Rubén Darío 
653 |a History of literary criticism 
653 |a Modernism 
653 |a Modern Literature from the Americas 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16069/pr.16069.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16069/pr.16069.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/12624 
856 |u 10.24215/18517811e264 
773 0 |7 nnas  |t Orbis Tertius.   |g Vol. 28 No. 37 (2023),e264  |v 28  |l 37  |q e264  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2023  |x ISSN 1851-7811  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/