De la Dirección a la Oficina Nacional de la Mujer. Género y modernización política en la burocracia estatal argentina, 1956-1973

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Sudamérica. Vol. 24 (2020),176-207 24. Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Políticos, 2020 Artículos
Autor Principal: Gómez Molla, Rosario
Otros autores o Colaboradores: Ledesma Prietto, Nadia, Valobra, Adriana
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15999/pr.15999.pdf
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/5432
Resumen:En este trabajo analizaremos las propuestas institucionales en relación con las mujeres impulsadas por los gobiernos nacionales del período 1956-1973, en sintonía con ciertas normativas internacionales, readaptadas a la cultura de género local. Nuestro estudio aborda los procesos de modernización política y las relaciones de género, utilizando como hitos el comienzo y el fin de experiencias político-institucionales orientadas a las mujeres en la cartera laboral de la administración pública nacional: desde la creación de la Dirección Nacional de la Mujer (1956) hasta la Oficina Nacional de la Mujer (1968), que deja de existir en 1973. Nuestro análisis se articula en base a tres interrogantes: ¿Qué formas institucionales adoptó la dependencia? ¿Quiénes animaron estas experiencias gubernamentales? ¿Cómo imaginaron a las beneficiarias de sus políticas?
In this paper, we will analyze the institutional proposals relating to women promoted by national governments in the period 1956-1973 in line with certain international norms, adapted to the local gender culture. Our study addresses the processes of political modernization and gender relations using as milestones the beginning and end of political and institutional experiences in the Ministry of Labor aimed at women: from the establishment of the National Directorate for Women (1956) to the National Office for Women (1968), which ceased to exist in 1973. Our analysis is structured on the basis of three questions: What institutional forms did this dependency take? Who animated these governmental experiences? How did they envision the beneficiaries of their policies?
Descripción Física:p.176-207
ISSN:ISSN 2314-1174

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI15897
008 230422s2020####|||#####|#########0#####d
100 |a Gómez Molla, Rosario 
700 |a Ledesma Prietto, Nadia 
700 |a Valobra, Adriana 
245 1 0 |a De la Dirección a la Oficina Nacional de la Mujer. Género y modernización política en la burocracia estatal argentina, 1956-1973 
246 3 3 |a From the Directorateto the National Office for Women. Gender and political modernization in the Argentine state bureaucracy, 1956-1973 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.176-207 
520 3 |a En este trabajo analizaremos las propuestas institucionales en relación con las mujeres impulsadas por los gobiernos nacionales del período 1956-1973, en sintonía con ciertas normativas internacionales, readaptadas a la cultura de género local. Nuestro estudio aborda los procesos de modernización política y las relaciones de género, utilizando como hitos el comienzo y el fin de experiencias político-institucionales orientadas a las mujeres en la cartera laboral de la administración pública nacional: desde la creación de la Dirección Nacional de la Mujer (1956) hasta la Oficina Nacional de la Mujer (1968), que deja de existir en 1973. Nuestro análisis se articula en base a tres interrogantes: ¿Qué formas institucionales adoptó la dependencia? ¿Quiénes animaron estas experiencias gubernamentales? ¿Cómo imaginaron a las beneficiarias de sus políticas? 
653 |a Modernización política 
653 |a Género 
653 |a Oficina Nacional de la Mujer 
653 |a Estado 
653 |a Burocracia 
520 3 |a In this paper, we will analyze the institutional proposals relating to women promoted by national governments in the period 1956-1973 in line with certain international norms, adapted to the local gender culture. Our study addresses the processes of political modernization and gender relations using as milestones the beginning and end of political and institutional experiences in the Ministry of Labor aimed at women: from the establishment of the National Directorate for Women (1956) to the National Office for Women (1968), which ceased to exist in 1973. Our analysis is structured on the basis of three questions: What institutional forms did this dependency take? Who animated these governmental experiences? How did they envision the beneficiaries of their policies? 
653 |a Political modernization 
653 |a Gender 
653 |a National office for women 
653 |a state 
653 |a Bureaucracy 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15999/pr.15999.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15999/pr.15999.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/5432 
773 0 |7 nnas  |t Sudamérica.   |g Vol. 24 (2020),176-207  |v 24  |q 176-207  |d Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Políticos, 2020  |x ISSN 2314-1174  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/