El lenguaje inclusivo como derecho. Una propuesta frente a los discursos prescriptivos sobre la lengua

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género. Vol. 7 No. 1 (2023),e202 7. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2023 Intervención polémica
Autor Principal: Tosi, Carolina
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15527/pr.15527.pdf
https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/13389
10.24215/25457284e202
Resumen:El presente texto indaga la Resolución 2022-2566 del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que prescribe el uso del lenguaje inclusivo en espacios de enseñanza. A partir de esta aproximación analítica, se plantea -en contraposición a los intentos ministeriales de regulación discursiva- la necesidad de abogar por espacios de reflexión sobre el lenguaje desde una perspectiva de género que propaguen los debates sociales en vez de cancelarlos.
This text investigates Resolution 2022-2566 of the Ministry of Education of the autonomous City of Buenos Aires (CABA) that prescribes the use of inclusive language in teaching spaces. Based on this analytical approach, the need to advocate for spaces for reflection on language from a gender perspective that propagate social debates instead of canceling them is raised -in contrast to attempts at ministerial discursive regulation-.
Descripción Física:p.e202
ISSN:ISSN 2545-7284

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI15423
008 230422s2023####|||#####|#########0#####d
100 |a Tosi, Carolina  |u Instituto de Lingüística, Universidad de Buenos Aires - CONICET, Argentina 
245 1 0 |a El lenguaje inclusivo como derecho. Una propuesta frente a los discursos prescriptivos sobre la lengua 
246 3 3 |a Inclusive language as a right. A proposal against prescriptive discourses on language 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e202 
520 3 |a El presente texto indaga la Resolución 2022-2566 del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que prescribe el uso del lenguaje inclusivo en espacios de enseñanza. A partir de esta aproximación analítica, se plantea -en contraposición a los intentos ministeriales de regulación discursiva- la necesidad de abogar por espacios de reflexión sobre el lenguaje desde una perspectiva de género que propaguen los debates sociales en vez de cancelarlos. 
653 |a Lenguaje inclusivo 
653 |a Espacios de enseñanza 
653 |a Perspectiva de género 
520 3 |a This text investigates Resolution 2022-2566 of the Ministry of Education of the autonomous City of Buenos Aires (CABA) that prescribes the use of inclusive language in teaching spaces. Based on this analytical approach, the need to advocate for spaces for reflection on language from a gender perspective that propagate social debates instead of canceling them is raised -in contrast to attempts at ministerial discursive regulation-. 
653 |a Inclusive language 
653 |a Teaching spaces 
653 |a Gender perspective 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15527/pr.15527.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15527/pr.15527.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/13389 
856 |u 10.24215/25457284e202 
773 0 |7 nnas  |t Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género.   |g Vol. 7 No. 1 (2023),e202  |v 7  |l 1  |q e202  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2023  |x ISSN 2545-7284  |k Intervención polémica 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/