"¿Cómo se vivió aquí en la pandemia?" La trama convivial de la covid-19

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Mecila Working Paper Series. No. 49 (2022). São Paulo : The Maria Sibylla Merian International Centre for Advanced Studies in the Humanities and Social Sciences Conviviality-Inequality in Latin America, 2022
Autor Principal: Pinedo, Jerónimo
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15298/pr.15298.pdf
10.46877/pinedo.2022.49
Resumen:"¿Cómo se vivió aquí en la pandemia?" es la pregunta que organiza esta investigación sobre la convivialidad durante la crisis epidémica mundial de la enfermedad de la covid-19 provocada por el virus SARS COV 2. A partir de un enfoque cualitativo y microscópico basado en un trabajo de campo etnográfico en barrios populares de la ciudad de La Plata, Argentina, durante los años 2020 y 2021, propongo un doble movimiento. Por un lado, utilizar la perspectiva de la convivialidad para explorar la pandemia como experiencia espacial y temporalmente situada, y, en simultáneo, aprovechar esos trazos elaborados por mis anfitriones acerca de su experiencia pandémica para interrogar empírica y analíticamente el concepto de convivialidad abordado en su triple acepción: como formas sociales de procesar la vida juntos, como interacciones específicas entre entidades humanas y no humanas, y como repertorio de saberes acerca de la vida en común.

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI15253
008 230422s2022####|||#####|#########0#####d
100 |a Pinedo, Jerónimo  |u Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a "¿Cómo se vivió aquí en la pandemia?" La trama convivial de la covid-19 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a "¿Cómo se vivió aquí en la pandemia?" es la pregunta que organiza esta investigación sobre la convivialidad durante la crisis epidémica mundial de la enfermedad de la covid-19 provocada por el virus SARS COV 2. A partir de un enfoque cualitativo y microscópico basado en un trabajo de campo etnográfico en barrios populares de la ciudad de La Plata, Argentina, durante los años 2020 y 2021, propongo un doble movimiento. Por un lado, utilizar la perspectiva de la convivialidad para explorar la pandemia como experiencia espacial y temporalmente situada, y, en simultáneo, aprovechar esos trazos elaborados por mis anfitriones acerca de su experiencia pandémica para interrogar empírica y analíticamente el concepto de convivialidad abordado en su triple acepción: como formas sociales de procesar la vida juntos, como interacciones específicas entre entidades humanas y no humanas, y como repertorio de saberes acerca de la vida en común. 
653 |a Covid-19 
653 |a Convivialidad 
653 |a Economía moral 
653 |a Etnografía 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15298/pr.15298.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15298/pr.15298.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 |u 10.46877/pinedo.2022.49 
773 0 |7 nnas  |t Mecila Working Paper Series.   |g  No. 49 (2022)  |l 49  |d São Paulo : The Maria Sibylla Merian International Centre for Advanced Studies in the Humanities and Social Sciences Conviviality-Inequality in Latin America, 2022 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/