Abolición y posabolición de la esclavitud en Paraná (Entre Ríos) : la trayectoria de la familia Ferreira Antunes y sus esclavos

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Anuario del Instituto de Historia Argentina. Vol. 22 No. 2 (2022),e175 22. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2022 Abolición y post-abolición de la esclavitud en la América Hispana: cambios legales y trayectorias personales
Autor Principal: Sosa, Francisco
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15280/pr.15280.pdf
https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/12521
10.24215/2314257Xe175
Resumen:En este trabajo indago la trayectoria particular de la familia del comerciante brasileño Ricardo Ferreira y su esposa Josefa Antunes, quienes hacia fines del período de abolición gradual de la esclavitud consignaban la mayor cantidad de personas esclavizadas bajo dominio en la ciudad de Paraná. Para llevar a cabo esta tarea apelo a la vinculación nominal con diferentes registros, como censos provinciales y nacionales, actas de bautismo, matrimonio y defunción, protocolos notariales, causas civiles y comerciales. De forma complementaria, analizo la legislación local y regional, así como los acuerdos internacionales que se vinculan con la cuestión de la esclavitud y su abolición. A través de la reconstrucción del derrotero de la familia Ferreira Antunes pongo en evidencia algunos de los aspectos políticos, sociales y económicos que estaban en juego en el contexto del litoral rioplatense y la frontera con el sur del Imperio del Brasil durante el proceso abolicionista. Por otra parte, la elección de una temporalidad extendida responde a la búsqueda de problematizar los modos de acceso a la ciudadanía e incorporación al mercado de trabajo tanto de la última generación de esclavos, como la de sus hijos y nietos, en los años inmediatamente posteriores a 1853.
This article analyses the trajectory of the family of the merchant Ricardo Ferreira and his wife Josefa Antunes, who at the of the period of gradual abolition of slavery registered the largest number of enslaved people under their rule in Paraná city. To do this work, it appeals to nominal link between different sources, like provincial and national censuses, church records, notary books and court cases. Additionally, it analyses the local and regional legislation, as well as international agreements linked with the slavery and its abolition. Through the reconstruction of the Ferreira Antunes family paths, this article evidences some politics, economic, and social aspects, which were disputed from the littoral region in the River Plate and the frontier with de Brazil Empire during the abolitionist process. On the other hand, the election of an extended period was done with the objective of study the citizenship access and the incorporation to the free labour market of the last generation of slaves, as well as their sons and grandsons, in the years after 1853.
Descripción Física:p.e175
ISSN:ISSN 2314-257X

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI15235
008 230422s2022####|||#####|#########0#####d
100 |a Sosa, Francisco  |u Universidad Nacional de San Martín / CONICET, Argentina 
245 1 0 |a Abolición y posabolición de la esclavitud en Paraná (Entre Ríos)  |b : la trayectoria de la familia Ferreira Antunes y sus esclavos 
246 3 3 |a Abolition and post-abolition of the slavery in Paraná (Entre Ríos)  |b the trajectory of the Ferreira Antunes family and their slaves 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e175 
520 3 |a En este trabajo indago la trayectoria particular de la familia del comerciante brasileño Ricardo Ferreira y su esposa Josefa Antunes, quienes hacia fines del período de abolición gradual de la esclavitud consignaban la mayor cantidad de personas esclavizadas bajo dominio en la ciudad de Paraná. Para llevar a cabo esta tarea apelo a la vinculación nominal con diferentes registros, como censos provinciales y nacionales, actas de bautismo, matrimonio y defunción, protocolos notariales, causas civiles y comerciales. De forma complementaria, analizo la legislación local y regional, así como los acuerdos internacionales que se vinculan con la cuestión de la esclavitud y su abolición. A través de la reconstrucción del derrotero de la familia Ferreira Antunes pongo en evidencia algunos de los aspectos políticos, sociales y económicos que estaban en juego en el contexto del litoral rioplatense y la frontera con el sur del Imperio del Brasil durante el proceso abolicionista. Por otra parte, la elección de una temporalidad extendida responde a la búsqueda de problematizar los modos de acceso a la ciudadanía e incorporación al mercado de trabajo tanto de la última generación de esclavos, como la de sus hijos y nietos, en los años inmediatamente posteriores a 1853.  
653 |a Abolición 
653 |a Posabolición 
653 |a Esclavitud 
653 |a Paraná 
520 3 |a This article analyses the trajectory of the family of the merchant Ricardo Ferreira and his wife Josefa Antunes, who at the of the period of gradual abolition of slavery registered the largest number of enslaved people under their rule in Paraná city. To do this work, it appeals to nominal link between different sources, like provincial and national censuses, church records, notary books and court cases. Additionally, it analyses the local and regional legislation, as well as international agreements linked with the slavery and its abolition. Through the reconstruction of the Ferreira Antunes family paths, this article evidences some politics, economic, and social aspects, which were disputed from the littoral region in the River Plate and the frontier with de Brazil Empire during the abolitionist process. On the other hand, the election of an extended period was done with the objective of study the citizenship access and the incorporation to the free labour market of the last generation of slaves, as well as their sons and grandsons, in the years after 1853. 
653 |a Abolition 
653 |a Post-Abolition 
653 |a Slavery 
653 |a Paraná 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15280/pr.15280.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15280/pr.15280.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/12521 
856 |u 10.24215/2314257Xe175 
773 0 |7 nnas  |t Anuario del Instituto de Historia Argentina.   |g Vol. 22 No. 2 (2022),e175  |v 22  |l 2  |q e175  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2022  |x ISSN 2314-257X  |k Abolición y post-abolición de la esclavitud en la América Hispana: cambios legales y trayectorias personales 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/