Lo sedimentado que se activa : Los comedores populares en la trama sociocultural de los barrios populares durante la pandemia

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Cuestiones de Sociología. No. 26 (2022),e131. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2022 Dosier La vida trastocada por el COVID 19. Estudios y reflexiones situadas desde las Ciencias Sociales
Autor Principal: Aliano, Nicolás
Otros autores o Colaboradores: Pi Puig, Ana Pilar, Rausky, María Eugenia
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14718/pr.14718.pdf
https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/12335
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/212993
10.24215/23468904e131
Resumen:El presente artículo tiene como objetivo aportar una reflexión acerca del papel, las prácticas y dinámicas específicas desplegadas por un actor clave en los barrios vulnerables en tiempos de pandemia: los comedores comunitarios y las ollas populares. En este escenario nos preguntamos: ¿Qué miradas construyeron estos actores acerca de la situación alimentaria de las familias en general y los niños/as y adolescentes en particular? ¿Cómo se organizaron para poder gestionar la cuestión alimentaria? ¿Qué saberes y qué sentidos se pusieron en juego? ¿Qué características asumió el vínculo con las familias y los/as niños/as y adolescentes en particular? ¿Qué papel jugaron otras políticas y programas que directa o indirectamente estaban asociadas con la alimentación tales como el Ingreso Familiar de Emergencia, la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar? Desde una aproximación cualitativa, centrada en entrevistas en profundidad, se abordan estos interrogantes tomando como casos de estudio 8 barrios populares pertenecientes a La Plata, Berisso y Ensenada.
The aim of this article is to reflect on the specific role, practices and dynamics deployed by a key actor in vulnerable neighborhoods in times of pandemic: community kitchens. In this context we ask: What perspectives did these actors build about the food situation of families in general and children and adolescents in particular? How did they organize themselves in order to manage the food issue? What knowledge and meanings were put into play? What characteristics did the link with families and children and adolescents in particular assume? What role did other policies and programs that were directly or indirectly associated with food such as the Emergency Family Income, the Universal Child Allowance and the Alimentar Card play? A qualitative approach, based on in-depth interviews, is used to address these questions, taking eight popular neighborhoods in La Plata, Berisso and Ensenada as case studies.
Descripción Física:p.e131
ISSN:ISSN 2346-8904

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI14699
008 230422s2022####|||#####|#########0#####d
100 |a Aliano, Nicolás  |u Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC PBA) / CONICET, Argentina 
700 |a Pi Puig, Ana Pilar  |u Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC PBA) / CONICET, Argentina 
700 |a Rausky, María Eugenia  |u Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC PBA) / CONICET, Argentina 
245 1 0 |a Lo sedimentado que se activa  |b : Los comedores populares en la trama sociocultural de los barrios populares durante la pandemia 
246 3 3 |a The activation of the settled  |b The community kitchens in the sociocultural fabric of the vulnerable neighborhoods during the pandemic 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e131 
520 3 |a El presente artículo tiene como objetivo aportar una reflexión acerca del papel, las prácticas y dinámicas específicas desplegadas por un actor clave en los barrios vulnerables en tiempos de pandemia: los comedores comunitarios y las ollas populares. En este escenario nos preguntamos: ¿Qué miradas construyeron estos actores acerca de la situación alimentaria de las familias en general y los niños/as y adolescentes en particular? ¿Cómo se organizaron para poder gestionar la cuestión alimentaria? ¿Qué saberes y qué sentidos se pusieron en juego? ¿Qué características asumió el vínculo con las familias y los/as niños/as y adolescentes en particular? ¿Qué papel jugaron otras políticas y programas que directa o indirectamente estaban asociadas con la alimentación tales como el Ingreso Familiar de Emergencia, la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar? Desde una aproximación cualitativa, centrada en entrevistas en profundidad, se abordan estos interrogantes tomando como casos de estudio 8 barrios populares pertenecientes a La Plata, Berisso y Ensenada. 
653 |a Comedores comunitarios 
653 |a Barrios vulnerables 
653 |a COVID-19 
653 |a Pandemia 
653 |a Trama sociocultural 
520 3 |a The aim of this article is to reflect on the specific role, practices and dynamics deployed by a key actor in vulnerable neighborhoods in times of pandemic: community kitchens. In this context we ask: What perspectives did these actors build about the food situation of families in general and children and adolescents in particular? How did they organize themselves in order to manage the food issue? What knowledge and meanings were put into play? What characteristics did the link with families and children and adolescents in particular assume? What role did other policies and programs that were directly or indirectly associated with food such as the Emergency Family Income, the Universal Child Allowance and the Alimentar Card play? A qualitative approach, based on in-depth interviews, is used to address these questions, taking eight popular neighborhoods in La Plata, Berisso and Ensenada as case studies. 
653 |a Community kitchens 
653 |a Popular neighbourhoods 
653 |a COVID-19 
653 |a Pandemic 
653 |a Socio-cultural fabric 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14718/pr.14718.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14718/pr.14718.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/12335 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/212993 
856 |u 10.24215/23468904e131 
773 0 |7 nnas  |t Cuestiones de Sociología.   |g  No. 26 (2022),e131  |l 26  |q e131  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2022  |x ISSN 2346-8904  |k Dosier La vida trastocada por el COVID 19. Estudios y reflexiones situadas desde las Ciencias Sociales 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/