La teoría de la revolución permanente en perspectiva

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Conflicto social. Vol. 10 No. 18 (2016),4-33 10. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social, 2016 Dossier
Autor Principal: Castillo, Christian
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14372/pr.14372.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111078
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/2663
Resumen:Este trabajo explora el desarrollo del concepto de "revolución permanente" en la tradición marxista. Luego de su utilización por Marx en las revoluciones de 1848-1850, fue reintroducida a comienzos del siglo XX en los debates sobre el carácter de la revolución rusa. Fue León Trotsky quien dio la fundamentación más acabada y original de esta teoría, planteada primero en 1905 para el caso ruso y luego en 1928-1919 en forma generalizada y ampliada. También recurrimos a los escritos de Trotsky para refutar las críticas a la teoría marxista de las revoluciones realizadas por Theda Skocpol. Finalmente contrastamos la teoría de la revolución permanente con la dinámica de las revoluciones de la segunda posguerra mundial y analizamos su vigencia para el siglo XXI.
This paper explores the development of the concept of "permanent revolution" in the Marxist tradition. After its use by Marx in the revolutions of 1848-1850, it was reintroduced at the beginning of the 20th century into debates about the character of the Russian revolution. It was Leon Trotsky who gave the most complete and original foundation of this theory, raised first in 1905 for the Russian case and then in 1928-1919 in a generalized and expanded form. We also turn to Trotsky's writings to refute criticisms of the Marxist theory of revolutions made by Theda Skocpol. Finally, we contrasted the theory of permanent revolution with the dynamics of the revolutions of the second postwar world and analyzed its validity for the 21st century.
Descripción Física:p.4-33
ISSN:ISSN 1852-2262

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI14370
008 230422s2016####|||#####|#########0#####d
100 |a Castillo, Christian  |u Universidad Nacional de Buenos Aires; Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a La teoría de la revolución permanente en perspectiva 
246 3 3 |a The theory of permanent revolution in perspective 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.4-33 
520 3 |a Este trabajo explora el desarrollo del concepto de "revolución permanente" en la tradición marxista. Luego de su utilización por Marx en las revoluciones de 1848-1850, fue reintroducida a comienzos del siglo XX en los debates sobre el carácter de la revolución rusa. Fue León Trotsky quien dio la fundamentación más acabada y original de esta teoría, planteada primero en 1905 para el caso ruso y luego en 1928-1919 en forma generalizada y ampliada. También recurrimos a los escritos de Trotsky para refutar las críticas a la teoría marxista de las revoluciones realizadas por Theda Skocpol. Finalmente contrastamos la teoría de la revolución permanente con la dinámica de las revoluciones de la segunda posguerra mundial y analizamos su vigencia para el siglo XXI. 
653 |a Revolución 
653 |a Marxismo 
653 |a Proletariado 
653 |a Socialismo 
653 |a Trotskismo 
520 3 |a This paper explores the development of the concept of "permanent revolution" in the Marxist tradition. After its use by Marx in the revolutions of 1848-1850, it was reintroduced at the beginning of the 20th century into debates about the character of the Russian revolution. It was Leon Trotsky who gave the most complete and original foundation of this theory, raised first in 1905 for the Russian case and then in 1928-1919 in a generalized and expanded form. We also turn to Trotsky's writings to refute criticisms of the Marxist theory of revolutions made by Theda Skocpol. Finally, we contrasted the theory of permanent revolution with the dynamics of the revolutions of the second postwar world and analyzed its validity for the 21st century. 
653 |a Revolution 
653 |a Marxism 
653 |a Proletariat 
653 |a Socialism 
653 |a Trotskyism 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14372/pr.14372.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14372/pr.14372.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111078 
856 4 1 |u https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/2663 
773 0 |7 nnas  |t Conflicto social.   |g Vol. 10 No. 18 (2016),4-33  |v 10  |l 18  |q 4-33  |d Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social, 2016  |x ISSN 1852-2262  |k Dossier 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/