Migraciones y (Des) usos del sistema de salud : Narrativas sobre dificultades de acceso y estrategias de atención/autoatención en un barrio periurbano de La Matanza

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista de Filosofía y Teoría Política. No. 51 (2021),e033. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía, 2021 Dosier: Ética, derechos humanos, migraciones y salud. Coordinado por María Graciela de Ortúzar
Autor Principal: Abal, Yamila Soledad
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14250/pr.14250.pdf
https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/12735
10.24215/23142553e033
Resumen:En el marco del PICT 3166/2015 "Migraciones, interculturalidad y territorio: Cartografías multiescalares de la inclusión social", se desarrolla una línea de investigación que busca analizar las especificidades que presentan los procesos de salud-enfermedad-atención (PSEA) en barrios periurbanos de González Catán, habitados por conjuntos sociales empobrecidos y caracterizados por tener trayectorias biográficas marcadas por diversas experiencias de movilidad. A partir de un enfoque cualitativo, se analizan las narrativas de quienes habitan estos barrios, reconociendo los modos en los que diversas desigualdades se yuxtaponen y se expresan en dificultades de acceso a la atención y en el desarrollo de una pluralidad de estrategias que procuran sortear aquellas dificultades. Como resultado, se evidencia una multiplicidad de actores y de modelos concernientes a la salud y a su cuidado y a la existencia de conciencias alternativas frente a los diferentes problemas. A su vez, las dificultades de acceso y las percepciones sobre el funcionamiento de los servicios del sistema público de salud, ayudan a avanzar en la comprensión de determinados "caminos terapeúticos" y poner en tensión algunos de los estereotipos vinculados a la salud migrante que se encuentran arraigados en la opinión pública y en los medios de comunicación.
In the context of the PICT 3166/2015 Project "Migrations, Interculturality and Territory: Multiscale Mapping on Social Inclusion", we have developed a line of research to explore the specific characteristics of the health-disease-care process in peri urban neighborhoods in González Catán inhabited by impoverished social groups whose lives are shaped by diverse moving experiences. Based on a qualitative approach, we analyze the accounts of those living in the neighborhood, exploring the juxtaposition of different inequalities, how this affects healthcare access, and the multiple strategies that can be developed to overcome such difficulties. As a result, we have identified multiple stakeholders and models regarding healthcare as well as different levels of awareness when faced to these different concerns. Furthermore, access difficulties and perceptions regarding the public health system and how it works contribute to advance the understanding of new "therapeutic paths" and show the existing tension regarding certain stereotypes associated with migrant health rooted in public opinion and the media.
Descripción Física:p.e033
ISSN:ISSN 2314-2553

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI14248
008 230422s2021####|||#####|#########0#####d
100 |a Abal, Yamila Soledad  |u Instituto Mutidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, CONICET 
245 1 0 |a Migraciones y (Des) usos del sistema de salud  |b : Narrativas sobre dificultades de acceso y estrategias de atención/autoatención en un barrio periurbano de La Matanza 
246 3 3 |a Migrations and the use (or the misuse) of the health care system  |b Narratives about access barriers and strategies for attention/self-attention in a peri urban neighborhoods in La Matanza 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e033 
520 3 |a En el marco del PICT 3166/2015 "Migraciones, interculturalidad y territorio: Cartografías multiescalares de la inclusión social", se desarrolla una línea de investigación que busca analizar las especificidades que presentan los procesos de salud-enfermedad-atención (PSEA) en barrios periurbanos de González Catán, habitados por conjuntos sociales empobrecidos y caracterizados por tener trayectorias biográficas marcadas por diversas experiencias de movilidad. A partir de un enfoque cualitativo, se analizan las narrativas de quienes habitan estos barrios, reconociendo los modos en los que diversas desigualdades se yuxtaponen y se expresan en dificultades de acceso a la atención y en el desarrollo de una pluralidad de estrategias que procuran sortear aquellas dificultades. Como resultado, se evidencia una multiplicidad de actores y de modelos concernientes a la salud y a su cuidado y a la existencia de conciencias alternativas frente a los diferentes problemas. A su vez, las dificultades de acceso y las percepciones sobre el funcionamiento de los servicios del sistema público de salud, ayudan a avanzar en la comprensión de determinados "caminos terapeúticos" y poner en tensión algunos de los estereotipos vinculados a la salud migrante que se encuentran arraigados en la opinión pública y en los medios de comunicación. 
653 |a Migraciones 
653 |a Procesos de salud-enfermedad-atención 
653 |a Desigualdades sociales 
653 |a Accesibilidad 
520 3 |a In the context of the PICT 3166/2015 Project "Migrations, Interculturality and Territory: Multiscale Mapping on Social Inclusion", we have developed a line of research to explore the specific characteristics of the health-disease-care process in peri urban neighborhoods in González Catán inhabited by impoverished social groups whose lives are shaped by diverse moving experiences. Based on a qualitative approach, we analyze the accounts of those living in the neighborhood, exploring the juxtaposition of different inequalities, how this affects healthcare access, and the multiple strategies that can be developed to overcome such difficulties. As a result, we have identified multiple stakeholders and models regarding healthcare as well as different levels of awareness when faced to these different concerns. Furthermore, access difficulties and perceptions regarding the public health system and how it works contribute to advance the understanding of new "therapeutic paths" and show the existing tension regarding certain stereotypes associated with migrant health rooted in public opinion and the media. 
653 |a Migrations 
653 |a Health-disease-care process 
653 |a Social inequalities 
653 |a Accessibility 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14250/pr.14250.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14250/pr.14250.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/12735 
856 |u 10.24215/23142553e033 
773 0 |7 nnas  |t Revista de Filosofía y Teoría Política.   |g  No. 51 (2021),e033  |l 51  |q e033  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía, 2021  |x ISSN 2314-2553  |k Dosier: Ética, derechos humanos, migraciones y salud. Coordinado por María Graciela de Ortúzar 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/