Por menos tecno-partos : visibilización de la violencia obstétrica. Parte 2
Publicado en: | Docentes en línea. (2018). Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2018 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Artículo |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14005/pr.14005.pdf http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73679 http://blogs.unlp.edu.ar/didacticaytic/2018/11/17/por-menos-tecno-partos-visibilizacion-de-la-violencia-obstetrica-parte-2-por-belen-castrillo/ |
Resumen: | Considero que el trabajo de difusión e información sobre los derechos y violencias en la atención obstétrica tiene dos ejes: uno pos-fáctico, es decir, de trabajo y significación de las experiencias de embarazo y parto; y otro pre-fáctico, es decir, de prevención de la violencia y de sensibilización y conocimiento de los derechos que tenemos en el nacimiento de nuestrxs hijxs. Estos ejes se pueden pensar como dos procesos: 1. Reconocerse víctimas de violencia obstétrica, es el primer paso para poder cuestionar la atención médica recibida y denunciarla. Uno de los dispositivos que se encuentran en línea y que han permitido trabajar en este sentido, ha sido un test diseñado por movimientos de mujeres y difundidos por las redes sociales (2). Asimismo, la realización de encuestas o la visibilización de frases que se han naturalizado como parte ineludible de las relaciones médico paciente en la obstetricia (me refiero a la campaña gráfica del Facebook "Stop Violencia obstétrica" que se ve aquí abajo) que muestra, aprovecha la masividad que otorgan las intervenciones en línea. |
MARC
LEADER | 00000nab a2200000 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | ARTI13995 | ||
008 | 230422s2018####|||#####|#########0#####d | ||
100 | |a Castrillo, Belén |u FaHCE - UNLP; CONICET. Centro de Metodología de las Ciencias Sociales. IDIHCS | ||
245 | 1 | 0 | |a Por menos tecno-partos |b : visibilización de la violencia obstétrica. Parte 2 |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
520 | 3 | |a Considero que el trabajo de difusión e información sobre los derechos y violencias en la atención obstétrica tiene dos ejes: uno pos-fáctico, es decir, de trabajo y significación de las experiencias de embarazo y parto; y otro pre-fáctico, es decir, de prevención de la violencia y de sensibilización y conocimiento de los derechos que tenemos en el nacimiento de nuestrxs hijxs. Estos ejes se pueden pensar como dos procesos: 1. Reconocerse víctimas de violencia obstétrica, es el primer paso para poder cuestionar la atención médica recibida y denunciarla. Uno de los dispositivos que se encuentran en línea y que han permitido trabajar en este sentido, ha sido un test diseñado por movimientos de mujeres y difundidos por las redes sociales (2). Asimismo, la realización de encuestas o la visibilización de frases que se han naturalizado como parte ineludible de las relaciones médico paciente en la obstetricia (me refiero a la campaña gráfica del Facebook "Stop Violencia obstétrica" que se ve aquí abajo) que muestra, aprovecha la masividad que otorgan las intervenciones en línea. | |
653 | |a Enseñanza | ||
653 | |a Experiencia educativa | ||
653 | |a Talleres | ||
653 | |a Tecno-partos | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14005/pr.14005.pdf |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14005/pr.14005.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
856 | 4 | 1 | |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73679 |
856 | 4 | 1 | |u http://blogs.unlp.edu.ar/didacticaytic/2018/11/17/por-menos-tecno-partos-visibilizacion-de-la-violencia-obstetrica-parte-2-por-belen-castrillo/ |
773 | 0 | |7 nnas |t Docentes en línea. |g (2018) |d Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2018 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |