El morir como bien patrimonial en las fuerzas de seguridad en Argentina

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Avá. No. 30 (2017),137-158. Posadas : Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias sociales, 2017
Autor Principal: Calandrón, Sabrina
Otros autores o Colaboradores: Galar, Santiago
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13625/pr.13625.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97407
https://ri.conicet.gov.ar/11336/95583
http://www.ava.unam.edu.ar/images/30/pdf/n30a07.pdf
Resumen:Este artículo analiza el morir en las fuerzas de seguridad en la Argentina contemporánea. El análisis etnográfico parte de los funerales, sepulturas, homenajes y recordatorios a raíz de dos acontecimientos trágicos que incluyeron muertes colectivas: uno de ellos protagonizado por miembros del Escalafón Bomberos de la Policía Federal Argentina y otro que involucró a miembros de la Gendarmería Nacional Argentina. La muerte, en esos contextos, es mucho más que una marca identitaria o institucional, un inconveniente o una eventualidad. El acto de muerte es un bien patrimonializable que se pone en valor, se asocia a poderes espirituales y permite formas de enunciación de la profesión de quienes siguen vivos. Los lazos de solidaridad, el compromiso con la protección de la sociedad y la excepcionalidad trazan el camino que une los sentidos de la muerte con los de la vida en estas particulares profesiones
This article analyzes the die in the security forces in contemporary Argentina. The ethnographic analysis starts with funerals, graves, tributes and reminders following two tragic events that included collective deaths: one of them carried out by members of the Fire Department of the Federal Police of Argentina and another that involved members of the National Gendarmerie. Death, in these contexts, is much more than an identity or institutional mark, a drawback or an eventuality. Death is a patrimonializable object that is valued, is associated with spiritual powers and allows forms of enunciation of the profession for those who are still alive. The bonds of solidarity, the commitment to the protection of society and the exceptionality trace the path that unites the senses of death with those of life in these particular professions.
Descripción Física:p.137-158
ISSN:ISSN 1851-1694

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI13609
008 230422s2017####|||#####|#########0#####d
100 |a Calandrón, Sabrina 
700 |a Galar, Santiago 
245 1 0 |a El morir como bien patrimonial en las fuerzas de seguridad en Argentina 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.137-158 
520 3 |a Este artículo analiza el morir en las fuerzas de seguridad en la Argentina contemporánea. El análisis etnográfico parte de los funerales, sepulturas, homenajes y recordatorios a raíz de dos acontecimientos trágicos que incluyeron muertes colectivas: uno de ellos protagonizado por miembros del Escalafón Bomberos de la Policía Federal Argentina y otro que involucró a miembros de la Gendarmería Nacional Argentina. La muerte, en esos contextos, es mucho más que una marca identitaria o institucional, un inconveniente o una eventualidad. El acto de muerte es un bien patrimonializable que se pone en valor, se asocia a poderes espirituales y permite formas de enunciación de la profesión de quienes siguen vivos. Los lazos de solidaridad, el compromiso con la protección de la sociedad y la excepcionalidad trazan el camino que une los sentidos de la muerte con los de la vida en estas particulares profesiones 
653 |a Muerte 
653 |a Fuerzas de seguridad 
653 |a Patrimonio 
653 |a Funerales 
520 3 |a This article analyzes the die in the security forces in contemporary Argentina. The ethnographic analysis starts with funerals, graves, tributes and reminders following two tragic events that included collective deaths: one of them carried out by members of the Fire Department of the Federal Police of Argentina and another that involved members of the National Gendarmerie. Death, in these contexts, is much more than an identity or institutional mark, a drawback or an eventuality. Death is a patrimonializable object that is valued, is associated with spiritual powers and allows forms of enunciation of the profession for those who are still alive. The bonds of solidarity, the commitment to the protection of society and the exceptionality trace the path that unites the senses of death with those of life in these particular professions. 
653 |a Dead 
653 |a Security Forces 
653 |a Patrimony 
653 |a Funeral 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13625/pr.13625.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13625/pr.13625.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97407 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/11336/95583 
856 4 1 |u http://www.ava.unam.edu.ar/images/30/pdf/n30a07.pdf 
773 0 |7 nnas  |t Avá.   |g  No. 30 (2017),137-158  |l 30  |q 137-158  |d Posadas : Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias sociales, 2017  |x ISSN 1851-1694 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/