Consenso de los commodities y lenguajes de valoración en América Latina

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Nueva sociedad. No. 244 (2013),30-46. : Fundación Friedrich Ebert, 2013 Tema central
Autor Principal: Svampa, Maristella
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13326/pr.13326.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96101
https://ri.conicet.gov.ar/11336/6451
http://nuso.org/articulo/consenso-de-los-commodities-y-lenguajes-de-valoracion-en-america-latina/
Resumen:El "Consenso de los Commodities" subraya el ingreso de América Latina en un nuevo orden económico y político-ideológico, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo demandados cada vez más por los países centrales y las potencias emergentes. Este orden va consolidando un estilo de desarrollo neoextractivista que genera ventajas comparativas, visibles en el crecimiento económico, al tiempo que produce nuevas asimetrías y conflictos sociales, económicos, ambientales y político-culturales. Tal conflictividad marca la apertura de un nuevo ciclo de luchas, centrado en la defensa del territorio y del ambiente, así como en la discusión sobre los modelos de desarrollo y las fronteras mismas de la democracia.
Descripción Física:p.30-46
ISSN:ISSN 0251-3552

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI13317
008 230422s2013####|||#####|#########0#####d
100 |a Svampa, Maristella  |u CONICET / UNLP 
245 1 0 |a Consenso de los commodities y lenguajes de valoración en América Latina 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.30-46 
520 3 |a El "Consenso de los Commodities" subraya el ingreso de América Latina en un nuevo orden económico y político-ideológico, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo demandados cada vez más por los países centrales y las potencias emergentes. Este orden va consolidando un estilo de desarrollo neoextractivista que genera ventajas comparativas, visibles en el crecimiento económico, al tiempo que produce nuevas asimetrías y conflictos sociales, económicos, ambientales y político-culturales. Tal conflictividad marca la apertura de un nuevo ciclo de luchas, centrado en la defensa del territorio y del ambiente, así como en la discusión sobre los modelos de desarrollo y las fronteras mismas de la democracia. 
653 |a Neoextractivismo 
653 |a Desarrollismo 
653 |a Ambientalismo 
653 |a Giro ecoterritorial 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13326/pr.13326.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13326/pr.13326.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96101 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/11336/6451 
856 4 1 |u http://nuso.org/articulo/consenso-de-los-commodities-y-lenguajes-de-valoracion-en-america-latina/ 
773 0 |7 nnas  |t Nueva sociedad.   |g  No. 244 (2013),30-46  |l 244  |q 30-46  |d  : Fundación Friedrich Ebert, 2013  |x ISSN 0251-3552  |k Tema central 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/