Los salarios de los peones albañiles en la ciudad de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Anuario del Instituto de Historia Argentina. Vol. 21 No. 2 (2021),e150 21. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2021 Artículos
Autor Principal: Guzmán, Tomás
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13274/pr.13274.pdf
https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae150
10.24215/2314257Xe150
Resumen:El estudio de los salarios de los trabajadores urbanos de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX demanda nuevos aportes empíricos y metodológicos. Con esta meta, este artículo reconstruye la serie de los jornales cobrados por los peones albañiles, los trabajadores poco calificados del sector de la construcción. Las fuentes principales son los registros contables de diversas obras de refacción encaradas en instituciones de la ciudad de Buenos Aires entre 1815 y 1851. Se presenta en detalle el proceso de construcción de la serie. Se establece una periodización de la marcha del jornal nominal y se compara con los ingresos salariales de otros tipos de trabajadores. También se ofrece un acercamiento a su poder adquisitivo en términos de algunos bienes básicos. Los jornales nominales de los peones exhibieron una marcada tendencia al crecimiento, a través de ciclos de estabilidad y de crisis. En particular, la década de 1840 mostró un fuerte incremento, que parece haberse traducido también a los salarios reales. Sostenemos que estas tendencias pueden interpretarse por la acción de dos fuerzas: la presión inflacionaria por problemas monetarios y fiscales, y la dinámica del mercado de trabajo.
The study of the wages of urban workers in Buenos Aires during the first half of the 19th century requires new empirical and methodological contributions. With this goal in mind, this article reconstructs the series of day's wages paid to bricklayers laborers, unskilled workers in the construction sector. The main sources are the accounting records of various construction works carried out in institutions in the city of Buenos Aires between 1815 and 1851. The detailed building up of the series is presented, a time periodization of the nominal wage rate is established, these wages are compared with the wage income of other types of workers, and an approach to the purchasing power of wages in terms of some basic goods is offered. The nominal wages of laborers exhibited a marked tendency to grow, through cycles of stability and crisis. In particular, the 1840s showed a strong increase, which seems to have translated into real wages as well. We argue that these trends can be understood by the action of two forces: inflationary pressure due to monetary and fiscal problems; and the dynamics of the labor market.
Descripción Física:p.e150
ISSN:ISSN 2314-257X

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI13266
008 230422s2021####|||#####|#########0#####d
100 |a Guzmán, Tomás  |u Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" - Universidad de Buenos Aires 
245 1 0 |a Los salarios de los peones albañiles en la ciudad de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX 
246 3 3 |a The wages of construction laborers in the city of Buenos Aires during the first half of nineteenth century 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e150 
520 3 |a El estudio de los salarios de los trabajadores urbanos de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX demanda nuevos aportes empíricos y metodológicos. Con esta meta, este artículo reconstruye la serie de los jornales cobrados por los peones albañiles, los trabajadores poco calificados del sector de la construcción. Las fuentes principales son los registros contables de diversas obras de refacción encaradas en instituciones de la ciudad de Buenos Aires entre 1815 y 1851. Se presenta en detalle el proceso de construcción de la serie. Se establece una periodización de la marcha del jornal nominal y se compara con los ingresos salariales de otros tipos de trabajadores. También se ofrece un acercamiento a su poder adquisitivo en términos de algunos bienes básicos. Los jornales nominales de los peones exhibieron una marcada tendencia al crecimiento, a través de ciclos de estabilidad y de crisis. En particular, la década de 1840 mostró un fuerte incremento, que parece haberse traducido también a los salarios reales. Sostenemos que estas tendencias pueden interpretarse por la acción de dos fuerzas: la presión inflacionaria por problemas monetarios y fiscales, y la dinámica del mercado de trabajo. 
653 |a Salarios 
653 |a Ingresos 
653 |a Sector de la construcción 
653 |a Trabajo 
653 |a Nivel de vida 
520 3 |a The study of the wages of urban workers in Buenos Aires during the first half of the 19th century requires new empirical and methodological contributions. With this goal in mind, this article reconstructs the series of day's wages paid to bricklayers laborers, unskilled workers in the construction sector. The main sources are the accounting records of various construction works carried out in institutions in the city of Buenos Aires between 1815 and 1851. The detailed building up of the series is presented, a time periodization of the nominal wage rate is established, these wages are compared with the wage income of other types of workers, and an approach to the purchasing power of wages in terms of some basic goods is offered. The nominal wages of laborers exhibited a marked tendency to grow, through cycles of stability and crisis. In particular, the 1840s showed a strong increase, which seems to have translated into real wages as well. We argue that these trends can be understood by the action of two forces: inflationary pressure due to monetary and fiscal problems; and the dynamics of the labor market. 
653 |a Nominal wages 
653 |a Incomes 
653 |a Construction sector 
653 |a Labor 
653 |a Living standard 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13274/pr.13274.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13274/pr.13274.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae150 
856 |u 10.24215/2314257Xe150 
773 0 |7 nnas  |t Anuario del Instituto de Historia Argentina.   |g Vol. 21 No. 2 (2021),e150  |v 21  |l 2  |q e150  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2021  |x ISSN 2314-257X  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/