Relatos de espacio : Miradas sobre un barrio y una escuela media

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Archivos de Ciencias de la Educación. Vol. 14 No. 18 (2020),e090 14. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación, 2021 Artículos
Autor Principal: Flous, Clarisa
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12854/pr.12854.pdf
https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/10904
10.24215/23468866e090
Resumen:El artículo aborda uno de los ejes del estudio sobre una experiencia en educación media en Montevideo ubicada en un contexto de desigualdad. En esta instancia el objetivo es presentar aspectos vinculados al barrio donde dicha propuesta se encuentra y articular algunas referencias conceptuales que nos permitan problematizar la relación del espacio barrial y el espacio educativo. Particularmente revisamos aquellas perspectivas que ubican la temática del espacio urbano como objeto desde las ciencias sociales (Segura, 2006, 2015, Massey, 2004, De Certeau, 2000), para problematizar algunos sentidos desde las representaciones de los interlocutores entrevistados. La estrategia metodológica es de carácter exploratorio y cualitativo, en la línea del enfoque etnográfico (Rockwell, 2009), centrado en el registro y observación de la experiencia y entrevistas.
In this article we focus on a secondary education project located in a context of inequality in the city of Montevideo. The aim is to present different aspects related to the neighborhood where this project takes place and coordinate some conceptual framework that allows us to discuss the relationship between the public space in the neighborhood and the school space. We especially examine those perspectives that place the topic of urban space as a subject of study for social sciences (Segura, 2006, 2015, Massey 2004, De Certeau, 2000) and discuss some meanings from the point of view of the interviewees. The methodological strategy has an exploratory and qualitative nature, along the same lines of the ethnographic approach (Rockwell, 2009) by registering and observing the experience and interviews.
Descripción Física:p.e090
ISSN:ISSN 2346-8866

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI12835
008 230422s2020####|||#####|#########0#####d
100 |a Flous, Clarisa  |u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República 
245 1 0 |a Relatos de espacio  |b : Miradas sobre un barrio y una escuela media 
246 3 3 |a Accounts of space  |b Glances to a neighborhood and a secondary school 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e090 
520 3 |a El artículo aborda uno de los ejes del estudio sobre una experiencia en educación media en Montevideo ubicada en un contexto de desigualdad. En esta instancia el objetivo es presentar aspectos vinculados al barrio donde dicha propuesta se encuentra y articular algunas referencias conceptuales que nos permitan problematizar la relación del espacio barrial y el espacio educativo. Particularmente revisamos aquellas perspectivas que ubican la temática del espacio urbano como objeto desde las ciencias sociales (Segura, 2006, 2015, Massey, 2004, De Certeau, 2000), para problematizar algunos sentidos desde las representaciones de los interlocutores entrevistados. La estrategia metodológica es de carácter exploratorio y cualitativo, en la línea del enfoque etnográfico (Rockwell, 2009), centrado en el registro y observación de la experiencia y entrevistas. 
653 |a Territorios 
653 |a Desigualdad 
653 |a Educación media 
653 |a Etnografía 
520 3 |a In this article we focus on a secondary education project located in a context of inequality in the city of Montevideo. The aim is to present different aspects related to the neighborhood where this project takes place and coordinate some conceptual framework that allows us to discuss the relationship between the public space in the neighborhood and the school space. We especially examine those perspectives that place the topic of urban space as a subject of study for social sciences (Segura, 2006, 2015, Massey 2004, De Certeau, 2000) and discuss some meanings from the point of view of the interviewees. The methodological strategy has an exploratory and qualitative nature, along the same lines of the ethnographic approach (Rockwell, 2009) by registering and observing the experience and interviews. 
653 |a Territories 
653 |a Inequality 
653 |a Secondary education 
653 |a Ethnography 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12854/pr.12854.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12854/pr.12854.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/10904 
856 |u 10.24215/23468866e090 
773 0 |7 nnas  |t Archivos de Ciencias de la Educación.   |g Vol. 14 No. 18 (2020),e090  |v 14  |l 18  |q e090  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación, 2021  |x ISSN 2346-8866  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/