Curriculum y colonialidad : Repensando el curriculum desde las Epistemologías del Sur

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Archivos de Ciencias de la Educación. Vol. 14 No. 18 (2020),e089 14. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación, 2021 Artículos
Autor Principal: Mendez Karlovich, Maricruz
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12849/pr.12849.pdf
https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/12207
10.24215/23468866e089
Resumen:El siguiente ensayo procura la construcción y socialización de algunas categorías analíticas generales que permitan diseñar, implementar y evaluar diferentes materiales curriculares desde la perspectiva de las epistemologías del Sur. Esta construcción se nutre de las prácticas pedagógicas y de múltiples espacios de reflexión colectiva entre lxs diversxs actores que habitamos los procesos de enseñanza y de aprendizaje y procuramos sociabilidades "otras" que permitan mayor justicia cognitiva y espacios educativos más participativos y cooperativos. Luego del desarrollo de las categorías y de la construcción de condiciones para que posibilidades "otras" puedan generarse, emerge la concepción del curriculum como espacio de restitución frente a la creación de ausencias que caracteriza a la situación de la que parte el análisis.
The following text aims to construct and socialize some general analytics categories that all owes to design, implement and evaluate different curricular materials from the stand point of the Epistemologies of the South. This construction draw son pedagogical practices and multiple spaces for collective reflection among different take holders that are engaged in teaching and learning processes and try to build "others" social skills which allow major cognitive justice and more participatory and cooperative educative environments. After developing categories and constructing conditions so that "other" possibilities may be produced, a conception of the curriculum as an environment of restitution facing the creation of absences that characterizes the situation from which the analysis starts will emerge.
Descripción Física:p.e089
ISSN:ISSN 2346-8866

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI12830
008 230422s2020####|||#####|#########0#####d
100 |a Mendez Karlovich, Maricruz  |u Instituto de Curriculum y Evaluación de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora 
245 1 0 |a Curriculum y colonialidad  |b : Repensando el curriculum desde las Epistemologías del Sur 
246 3 3 |a Curriculum and colonialism  |b Rethinking the curriculum from the Epistemologies of the South 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e089 
520 3 |a El siguiente ensayo procura la construcción y socialización de algunas categorías analíticas generales que permitan diseñar, implementar y evaluar diferentes materiales curriculares desde la perspectiva de las epistemologías del Sur. Esta construcción se nutre de las prácticas pedagógicas y de múltiples espacios de reflexión colectiva entre lxs diversxs actores que habitamos los procesos de enseñanza y de aprendizaje y procuramos sociabilidades "otras" que permitan mayor justicia cognitiva y espacios educativos más participativos y cooperativos. Luego del desarrollo de las categorías y de la construcción de condiciones para que posibilidades "otras" puedan generarse, emerge la concepción del curriculum como espacio de restitución frente a la creación de ausencias que caracteriza a la situación de la que parte el análisis. 
653 |a Curriculum 
653 |a Colonialidad 
653 |a Epistemologías del Sur 
653 |a Justicia cognitiva 
520 3 |a The following text aims to construct and socialize some general analytics categories that all owes to design, implement and evaluate different curricular materials from the stand point of the Epistemologies of the South. This construction draw son pedagogical practices and multiple spaces for collective reflection among different take holders that are engaged in teaching and learning processes and try to build "others" social skills which allow major cognitive justice and more participatory and cooperative educative environments. After developing categories and constructing conditions so that "other" possibilities may be produced, a conception of the curriculum as an environment of restitution facing the creation of absences that characterizes the situation from which the analysis starts will emerge. 
653 |a Curriculum 
653 |a Colonialism 
653 |a Epistemologies of the South 
653 |a Cognitive Justice 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12849/pr.12849.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12849/pr.12849.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/12207 
856 |u 10.24215/23468866e089 
773 0 |7 nnas  |t Archivos de Ciencias de la Educación.   |g Vol. 14 No. 18 (2020),e089  |v 14  |l 18  |q e089  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación, 2021  |x ISSN 2346-8866  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/