TY - JOUR T1 - Retejer el colectivismo y repolitizar la solidaridad para el cambio social. Encuentros para una transformación radical JF - Entredichos (La Plata). VO - No. 2 (2017) A1 - Parra, Fabiana UL - http://vufind10-pruebas.sigbunlp.bibliotecas.unlp.edu.ar/Record/dhu.ARTI12376 AB - Bajo los patrones del patriarcado colonial moderno los sujetos subalternos: pobres, negros, indios, travestis, mujeres, niños, trans, lesbianas, etc. deberán ser "borrado", suprimidos, anulados. Es en este marco, que se dan las condiciones para la apropiación de los cuerpos de las mujeres y los cuerpos disidentes -sexual y racialmente- en tanto constituidos en alteridad. De manera que los femicidios y travesticidios contemporáneos, tienen su factor de origen en este patrón patriarcal que niega y aniquila al otrx. Tal desborde de violencia que se descarga sobre las mujeres- y demás subalternos, emerge con virulencia allí donde el Estado se desintegra y se ausenta. Ante este panorama, han surgido debates mediáticos en torno a la importancia de castigos más crueles para los victimarios. Sin embargo, desde el feminismo se advierte que el discurso de "la mano dura" es servil al patriarcado, ya que lo que se propone en última instancia es mantener la estructura que moldea las relaciones y sobre la que se construye el edificio de todas las desigualdades de todos los poderes: el patriarcado. Por ello, la respuesta debe ser radical: educación con perspectiva de género, políticas públicas contra la violencia, y lo que es más profundo: un cambio cultural radical basado en el colectivismo, la política de los vínculos, los lazos sociales solidarios. En definitiva, un cambio de paradigma, una revolución cultural que se prefigura en los esquemas que se ponen de manifiesto con la acción colectiva y la politicidad emergente de las luchas populares y los espacios de resistencia 2 , de la que -por éstos días- el feminismo es el referente privilegiado. KW - Feminismo KW - Patriarcado KW - Violencia KW - Política ER -