¿Una Transición mágica? Entre la alegoría política y el discurso marginal

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Olivar. Vol. 20 No. 31 (2020),e072 20. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2020 Artículos
Autor Principal: Bagué Quílez, Luis
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12204/pr.12204.pdf
https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/11533
10.24215/18524478e072
Resumen:En este artículo se abordan una serie de obras adscritas a lo que he denominado "una Transición mágica", pues todas ellas privilegian una aproximación simbólica a la realidad, en contraste con la poesía figurativa que predominará en la década de los ochenta. En concreto, se analizan la alegoría (intra)histórica contenida en Primer y último oficio (1979), de Carlos Sahagún; la épica coral desarrollada en Un país como este no es el mío (1978), de José Antonio Gabriel y Galán; la taumaturgia lírica mostrada en Taller del hechicero (1979), de Aníbal Núñez, y Teoría y práctica del círculo (1979), de Juan Luis Ramos; y, finalmente, los paraísos artificiales desplegados en Primavera soluble ((1978) 1992), de Aníbal Núñez, y De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall (1981), de Blanca Andreu. Entre la parábola política y el discurso marginal, los títulos anteriores reflejan la personalidad creativa de unos autores que se alejan de sus respectivos paradigmas generacionales y que ofrecen una perspectiva disidente sobre un país en transición desde el posfranquismo hacia la democracia.
This paper deals with a number of works ascribed to what I have called "a magical transition", since all of them privilege a symbolic approach to reality, in contrast to the figurative poetry that prevailed in the eighties. Specifically, I focus on the (intra)historical allegory contained in Primer y último oficio (1979), by Carlos Sahagún; the choral epic developed in Un país como este no es el mío (1978), by José Antonio Gabriel y Galán; the lyrical thaumaturgy shown in Taller del hechicero (1979), by Aníbal Núñez, and Teoría y práctica del círculo (1979), by Juan Luis Ramos; and, finally, the artificial paradises displayed in Primavera soluble ((1978) 1992), by Aníbal Núñez, and De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall (1981), by Blanca Andreu. Halfway between political parable and marginal discourse, these titles reflect the creative personality of certain authors who do not conform to their respective generational paradigms and then offer a dissenting perspective about a country in transition from post-Francoism to democracy.
Descripción Física:p.e072
ISSN:ISSN 1852-4478

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI12179
008 230422s2020####|||#####|#########0#####d
100 |a Bagué Quílez, Luis  |u Universidad de Murcia 
245 1 0 |a ¿Una Transición mágica? Entre la alegoría política y el discurso marginal 
246 3 3 |a A magical transition? Between political allegory and marginal discourse 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e072 
520 3 |a En este artículo se abordan una serie de obras adscritas a lo que he denominado "una Transición mágica", pues todas ellas privilegian una aproximación simbólica a la realidad, en contraste con la poesía figurativa que predominará en la década de los ochenta. En concreto, se analizan la alegoría (intra)histórica contenida en Primer y último oficio (1979), de Carlos Sahagún; la épica coral desarrollada en Un país como este no es el mío (1978), de José Antonio Gabriel y Galán; la taumaturgia lírica mostrada en Taller del hechicero (1979), de Aníbal Núñez, y Teoría y práctica del círculo (1979), de Juan Luis Ramos; y, finalmente, los paraísos artificiales desplegados en Primavera soluble ((1978) 1992), de Aníbal Núñez, y De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall (1981), de Blanca Andreu. Entre la parábola política y el discurso marginal, los títulos anteriores reflejan la personalidad creativa de unos autores que se alejan de sus respectivos paradigmas generacionales y que ofrecen una perspectiva disidente sobre un país en transición desde el posfranquismo hacia la democracia. 
653 |a Transición democrática 
653 |a Poesía española de los ochenta 
653 |a Carlos Sahagún 
653 |a José Antonio Gabriel y Galán 
653 |a Aníbal Núñez 
653 |a Juan Luis Ramos 
653 |a Blanca Andreu 
520 3 |a This paper deals with a number of works ascribed to what I have called "a magical transition", since all of them privilege a symbolic approach to reality, in contrast to the figurative poetry that prevailed in the eighties. Specifically, I focus on the (intra)historical allegory contained in Primer y último oficio (1979), by Carlos Sahagún; the choral epic developed in Un país como este no es el mío (1978), by José Antonio Gabriel y Galán; the lyrical thaumaturgy shown in Taller del hechicero (1979), by Aníbal Núñez, and Teoría y práctica del círculo (1979), by Juan Luis Ramos; and, finally, the artificial paradises displayed in Primavera soluble ((1978) 1992), by Aníbal Núñez, and De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall (1981), by Blanca Andreu. Halfway between political parable and marginal discourse, these titles reflect the creative personality of certain authors who do not conform to their respective generational paradigms and then offer a dissenting perspective about a country in transition from post-Francoism to democracy. 
653 |a Democratic transition 
653 |a Spanish poetry of the eighties 
653 |a Carlos Sahagún 
653 |a José Antonio Gabriel y Galán 
653 |a Aníbal Núñez 
653 |a Juan Luis Ramos 
653 |a Blanca Andreu 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12204/pr.12204.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12204/pr.12204.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/11533 
856 |u 10.24215/18524478e072 
773 0 |7 nnas  |t Olivar.   |g Vol. 20 No. 31 (2020),e072  |v 20  |l 31  |q e072  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2020  |x ISSN 1852-4478  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/