Mujeres Con-Ciencia : una mirada a las Geociencias en Uruguay

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género. Vol. 4 No. 2 (2020),e122 4. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2020 Artículos de temática libre
Autor Principal: Kruk, Carla
Otros autores o Colaboradores: Trinchin, Romina, De Mello, Santiago, Vélez-Rubio, Gabriela M., Cantieri, Rossana
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11949/pr.11949.pdf
https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/9633
10.24215/25457284e122
Resumen:Visualizar la discriminación de las mujeres en ciencia es fundamental. Aquí exploramos este proceso y su percepción en el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas-Geociencias (Uruguay). Datos históricos revelaron mayor proporción de mujeres que varones entre estudiantes y egresadas/os, relación que se invirtió entre investigadoras/res especialmente en grados mayores y de dirección. Sin embargo, una encuesta mostró una baja percepción de esta inequidad. La existencia de barreras imperceptibles en la carrera universitaria y su invisibilización en el territorio universitario podrían explicar el fenómeno. Será fundamental continuar la discusión e identificar acciones para disminuir esta brecha en Geociencias.
Visualizing women discrimination in science is fundamental. Here we explore this process and its perception in the Development Program of Basic Sciences-Geosciences in Uruguay. Historical data revealed a higher proportion of female than male students and graduates, which decreased among professional researchers, especially in higher grades and direction roles. However, a survey showed a low perception of this inequality. The existence of imperceptible barriers and its invisibility in the space of the university might explain this phenomenon. Following this discussion will be essential to identify actions and reduce the gender gap in Geosciences.
Descripción Física:p.e122
ISSN:ISSN 2545-7284

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI11958
008 230422s2020####|||#####|#########0#####d
100 |a Kruk, Carla  |u Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias y Ecología Funcional de Sistemas Acuáticos, Centro Universitario Regional del Este (CURE), UDELAR 
700 |a Trinchin, Romina  |u Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias y Ecología Funcional de Sistemas Acuáticos, Centro Universitario Regional del Este (CURE), UDELAR 
700 |a De Mello, Santiago  |u Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias y Ecología Funcional de Sistemas Acuáticos, Centro Universitario Regional del Este (CURE), UDELAR 
700 |a Vélez-Rubio, Gabriela M.  |u Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias y Ecología Funcional de Sistemas Acuáticos, Centro Universitario Regional del Este (CURE), UDELAR 
700 |a Cantieri, Rossana  |u Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias y Ecología Funcional de Sistemas Acuáticos, Centro Universitario Regional del Este (CURE), UDELAR 
245 1 0 |a Mujeres Con-Ciencia  |b : una mirada a las Geociencias en Uruguay 
246 3 3 |a Women in science  |b looking into the Geosciences in Uruguay 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e122 
520 3 |a Visualizar la discriminación de las mujeres en ciencia es fundamental. Aquí exploramos este proceso y su percepción en el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas-Geociencias (Uruguay). Datos históricos revelaron mayor proporción de mujeres que varones entre estudiantes y egresadas/os, relación que se invirtió entre investigadoras/res especialmente en grados mayores y de dirección. Sin embargo, una encuesta mostró una baja percepción de esta inequidad. La existencia de barreras imperceptibles en la carrera universitaria y su invisibilización en el territorio universitario podrían explicar el fenómeno. Será fundamental continuar la discusión e identificar acciones para disminuir esta brecha en Geociencias. 
653 |a Mujeres científicas 
653 |a Uruguay 
653 |a STEM 
520 3 |a Visualizing women discrimination in science is fundamental. Here we explore this process and its perception in the Development Program of Basic Sciences-Geosciences in Uruguay. Historical data revealed a higher proportion of female than male students and graduates, which decreased among professional researchers, especially in higher grades and direction roles. However, a survey showed a low perception of this inequality. The existence of imperceptible barriers and its invisibility in the space of the university might explain this phenomenon. Following this discussion will be essential to identify actions and reduce the gender gap in Geosciences. 
653 |a Scientific Women 
653 |a Uruguay 
653 |a STEM 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11949/pr.11949.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11949/pr.11949.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/9633 
856 |u 10.24215/25457284e122 
773 0 |7 nnas  |t Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género.   |g Vol. 4 No. 2 (2020),e122  |v 4  |l 2  |q e122  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2020  |x ISSN 2545-7284  |k Artículos de temática libre 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/