Notes on the Caribbean Essay from an Archipelagic Perspective (Kamau Brathwaite, Édouard Glissant and Antonio Benítez Rojo)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Caribbean studies. Vol. 43 No. 1 (2015),147-173 43. : Universidad de Puerto Rico. Instituto de Estudios del Caribe, 2015
Autor Principal: Bonfiglio, Florencia
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11639/pr.11639.pdf
Resumen:El artículo analiza la construcción de un discurso caribeñista en el ensayo cultural de la región a partir de la obra de tres reconocidos autores provenientes de tres diversos bloques linguísticos: Edouard Glissant (1928-2011), Antonio Benítez Rojo (1931-2005) y Kamau Brathhwaite (1930-). De acuerdo con el impulso de integración simbólica que sus ensayos sobre la cultura caribeña manifiestan, la literatura de la región se constituye como un complejo entramado de símbolos, figuras y nociones compartidas, una densa red de relaciones intelectuales que atraviesa barreras linguísticas y nacionales. Es la producción de un ensayo "de cierta manera" lo que los escritores comparten: una manera "archipiélica" en la cual la recurrencia de metáforas acuáticas -legado de los fundadores del caribeñismo como Aimé Césaire -permite a los autores inscribir una marca regional (descolonizadora) en el pensamiento posmoderno, afilándose -incluso pasado ya el espíritu revolucionario- con el impulso descolonizador de los "largos sesenta".
Descripción Física:p.147-173
ISSN:ISSN 008-6533

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI11755
008 230422s2015####|||#####|#########0#####d
100 |a Bonfiglio, Florencia 
245 1 0 |a Notes on the Caribbean Essay from an Archipelagic Perspective (Kamau Brathwaite, Édouard Glissant and Antonio Benítez Rojo) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a en 
300 |a  p.147-173 
520 3 |a El artículo analiza la construcción de un discurso caribeñista en el ensayo cultural de la región a partir de la obra de tres reconocidos autores provenientes de tres diversos bloques linguísticos: Edouard Glissant (1928-2011), Antonio Benítez Rojo (1931-2005) y Kamau Brathhwaite (1930-). De acuerdo con el impulso de integración simbólica que sus ensayos sobre la cultura caribeña manifiestan, la literatura de la región se constituye como un complejo entramado de símbolos, figuras y nociones compartidas, una densa red de relaciones intelectuales que atraviesa barreras linguísticas y nacionales. Es la producción de un ensayo "de cierta manera" lo que los escritores comparten: una manera "archipiélica" en la cual la recurrencia de metáforas acuáticas -legado de los fundadores del caribeñismo como Aimé Césaire -permite a los autores inscribir una marca regional (descolonizadora) en el pensamiento posmoderno, afilándose -incluso pasado ya el espíritu revolucionario- con el impulso descolonizador de los "largos sesenta". 
653 |a Ensayo Caribeño 
653 |a Brathwaite 
653 |a Benítez Rojo 
653 |a Glissant 
653 |a Redes intelectuales 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11639/pr.11639.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11639/pr.11639.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Caribbean studies.   |g Vol. 43 No. 1 (2015),147-173  |v 43  |l 1  |q 147-173  |d  : Universidad de Puerto Rico. Instituto de Estudios del Caribe, 2015  |x ISSN 008-6533 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/