Vulnerabilidad ante el abuso sexual : Aportes desde un modelo integral y comunitario de prevención

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Cuestiones de Sociología. No. 22 (2020),e089. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2020 Artículos
Autor Principal: Capriati, Alejandro
Otros autores o Colaboradores: Wald, Gabriela, Camarotti, Ana Clara
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11700/pr.11700.pdf
https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/10959
10.24215/23468904e089
Resumen:El punto de partida del artículo es la crítica a la mirada convencional sobre el abuso sexual como algo inexplicable, como un asunto exclusivo de un grupo de enfermos, varones en su mayoría, y de sus víctimas, mujeres, niñas y niños. En la primera parte del artículo recuperamos consensos globales, datos y estudios para caracterizar la problemática del abuso sexual. Si bien son positivos los avances en el reconocimiento de derechos en la infancia y adolescencia, el abuso sexual es apenas reconocido como un problema social y se desestima su magnitud. En la segunda parte del artículo el interés se desplaza a cómo prevenir el abuso sexual. Para abonar a la construcción de una respuesta social definimos un modelo de trabajo integral y de base comunitaria, con el objetivo de intervenir en los aspectos individuales, sociales y estructurales que inciden en la vulnerabilidad ante el mismo.
The starting point of the article is the criticism of the conventional view of sexual abuse as something inexplicable, as an exclusive issue of a group of insane persons, mostly men, and their victims, women, girls, and boys. In the first part of the article, we recover global consensus, data and studies to characterize the problem of sexual abuse. While advances in the recognition of rights in childhood and adolescence are positive, sexual abuse is barely recognized as a social problem and its magnitude is dismissed. In the second part of the article, interest shifts to how to prevent sexual abuse. To pay for the construction of social response, we define a model of integral and community-based work, to intervene in the individual, social and structural aspects that affect vulnerability to it.
Descripción Física:p.e089
ISSN:ISSN 2346-8904

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI11699
008 230422s2020####|||#####|#########0#####d
100 |a Capriati, Alejandro  |u Consejo CONICET, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires 
700 |a Wald, Gabriela  |u Consejo CONICET, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires 
700 |a Camarotti, Ana Clara  |u Consejo CONICET, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires 
245 1 0 |a Vulnerabilidad ante el abuso sexual  |b : Aportes desde un modelo integral y comunitario de prevención 
246 3 3 |a Vulnerability to sexual abuse  |b Contributions from a comprehensive and community prevention model 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e089 
520 3 |a El punto de partida del artículo es la crítica a la mirada convencional sobre el abuso sexual como algo inexplicable, como un asunto exclusivo de un grupo de enfermos, varones en su mayoría, y de sus víctimas, mujeres, niñas y niños. En la primera parte del artículo recuperamos consensos globales, datos y estudios para caracterizar la problemática del abuso sexual. Si bien son positivos los avances en el reconocimiento de derechos en la infancia y adolescencia, el abuso sexual es apenas reconocido como un problema social y se desestima su magnitud. En la segunda parte del artículo el interés se desplaza a cómo prevenir el abuso sexual. Para abonar a la construcción de una respuesta social definimos un modelo de trabajo integral y de base comunitaria, con el objetivo de intervenir en los aspectos individuales, sociales y estructurales que inciden en la vulnerabilidad ante el mismo. 
653 |a Abuso sexual 
653 |a Vulnerabilidad 
653 |a Prevención 
520 3 |a The starting point of the article is the criticism of the conventional view of sexual abuse as something inexplicable, as an exclusive issue of a group of insane persons, mostly men, and their victims, women, girls, and boys. In the first part of the article, we recover global consensus, data and studies to characterize the problem of sexual abuse. While advances in the recognition of rights in childhood and adolescence are positive, sexual abuse is barely recognized as a social problem and its magnitude is dismissed. In the second part of the article, interest shifts to how to prevent sexual abuse. To pay for the construction of social response, we define a model of integral and community-based work, to intervene in the individual, social and structural aspects that affect vulnerability to it. 
653 |a Sexual abuse 
653 |a Vulnerability 
653 |a Prevention 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11700/pr.11700.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11700/pr.11700.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/10959 
856 |u 10.24215/23468904e089 
773 0 |7 nnas  |t Cuestiones de Sociología.   |g  No. 22 (2020),e089  |l 22  |q e089  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2020  |x ISSN 2346-8904  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/