Estrategias identitarias en la narrativa de Córdoba

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Labrys. No. 8 (2005). Brasília : Tânia Navarro Swain, 2005 III - Voces
Autor Principal: Boria, Adriana
Formato: Artículo
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11390/pr.11390.pdf
https://www.labrys.net.br/labrys8/principal/boria.htm
Resumen:El presente trabajo señala una perspectiva teórica que sitúa a la discursividad como una dimensión significante en el conjunto de las prácticas sociales. El presupuesto teórico que guía estas afirmaciones es que los lenguajes sociales participan en la construcción de la subjetividad de la mujer. Desde este vasto horizonte teorico se tratará de examinar el funcionamiento de cierta producción narrativa realizada por escritoras de Córdoba, que ha alcanzado un éxito comercial considerable desarrollando un género narrativo de abundante producción, tanto en el ámbito nacional como latinoamericano y que se ha denominado "novela histórica". Tomamos a la representación y a la función del tiempo en la novela en cuanto constitutiva de las identidades, especialmente lo relacionado con la "condición femenina". Podríamos postular entonces que el sistema discursivo relacionado con el enunciado "escritoras de Córdoba" se instala en el discurso social del momento en una mínima distancia en relación a las valores dóxicos.
ISSN:ISSN 1676-9651

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI11408
008 230422s2005####|||#####|#########0#####d
100 |a Boria, Adriana 
245 1 0 |a Estrategias identitarias en la narrativa de Córdoba 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El presente trabajo señala una perspectiva teórica que sitúa a la discursividad como una dimensión significante en el conjunto de las prácticas sociales. El presupuesto teórico que guía estas afirmaciones es que los lenguajes sociales participan en la construcción de la subjetividad de la mujer. Desde este vasto horizonte teorico se tratará de examinar el funcionamiento de cierta producción narrativa realizada por escritoras de Córdoba, que ha alcanzado un éxito comercial considerable desarrollando un género narrativo de abundante producción, tanto en el ámbito nacional como latinoamericano y que se ha denominado "novela histórica". Tomamos a la representación y a la función del tiempo en la novela en cuanto constitutiva de las identidades, especialmente lo relacionado con la "condición femenina". Podríamos postular entonces que el sistema discursivo relacionado con el enunciado "escritoras de Córdoba" se instala en el discurso social del momento en una mínima distancia en relación a las valores dóxicos. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11390/pr.11390.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11390/pr.11390.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.labrys.net.br/labrys8/principal/boria.htm 
773 0 |7 nnas  |t Labrys.   |g  No. 8 (2005)  |l 8  |d Brasília : Tânia Navarro Swain, 2005  |x ISSN 1676-9651  |k III - Voces 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/