La heterogeneidad estructural vista desde tres teorías alternativas : el caso de Argentina

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Comercio exterior. Vol. 60 No. 2 (2010),99-115 60. Ciudad de México : Bancomext
Autor Principal: Chena, Pablo Ignacio
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11234/pr.11234.pdf
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/23603
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/135/1/99_CHENA_heterogen.pdf
Resumen:El presente artículo consta de dos secciones principales. En la primera de ellas se desarrolla una revisión del concepto de heterogeneidad estructural (HE) desde un marco teórico compuesto por tres teorías alternativas: la estructuralista, la neo-estructuralista y un enfoque monetario de origen regulacionista. En la segunda, estos conceptos son aplicados al estudio de la HE en Argentina, durante el período 1991-2006, ponderando la relevancia de cada una a la hora de explicar el fenómeno.
Notas:Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Descripción Física:p.99-115
ISSN:ISSN 0185-0601

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI11252
008 230422s2010####|||#####|#########0#####d
100 |a Chena, Pablo Ignacio  |u UBA - CIEL - CONICET 
245 1 0 |a La heterogeneidad estructural vista desde tres teorías alternativas  |b : el caso de Argentina 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.99-115 
500 |a Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS. 
520 3 |a El presente artículo consta de dos secciones principales. En la primera de ellas se desarrolla una revisión del concepto de heterogeneidad estructural (HE) desde un marco teórico compuesto por tres teorías alternativas: la estructuralista, la neo-estructuralista y un enfoque monetario de origen regulacionista. En la segunda, estos conceptos son aplicados al estudio de la HE en Argentina, durante el período 1991-2006, ponderando la relevancia de cada una a la hora de explicar el fenómeno. 
650 0 4 |a Economía argentina 
650 0 4 |a Estructura económica 
650 0 4 |a Países en desarrollo 
650 0 4 |a Distribución del ingreso 
650 0 4 |a Teoría económica 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11234/pr.11234.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11234/pr.11234.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/23603 
856 4 1 |u http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/135/1/99_CHENA_heterogen.pdf 
773 0 |7 nnas  |t Comercio exterior.   |g Vol. 60 No. 2 (2010),99-115  |v 60  |l 2  |q 99-115  |d Ciudad de México : Bancomext  |x ISSN 0185-0601 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/