"El arte imita (y completa) a la naturaleza" : acerca de la función complementaria de la política y de la educación en Aristóteles

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Páginas de filosofía. Vol. 18 No. 21 (2017),184-197 18. Neuquén : Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Filosofía, 2017
Autor Principal: Suñol, Viviana
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11124/pr.11124.pdf
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/filosofia/article/view/1869/58257
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120270
Resumen:La relación entre el arte y la naturaleza fue concebida a lo largo de más de veinte siglos en los términos que Aristóteles estableció mediante el principio téchne mimeîtai phúsin, el cual tradicionalmente se tradujo como "el arte imita a la naturaleza". Mediante el presente artículo propongo reevaluar la formulación completa del principio aristotélico con el propósito de entender que éste no solo refiere a la similitud y/o analogía entre las habilidades humanas y la naturaleza, sino también al papel complementario que estas desempeñan respecto de la naturaleza. En la primera parte del trabajo, examino las distintas enunciaciones del principio atestiguadas en el corpus. En la segunda, analizo la función que la política y su principal herramienta, la educación, cumplen respecto de la naturaleza.
For more than twenty centuries the relationship between art and nature was conceived in the terms that Aristotle established by his téchne mimeîtai phúsin principle, which traditionally was translated as "art imitates nature". In this paper I propose to re-evaluate the complete formulation of the Aristotelian principle with the purpose of understanding that it not only refers to the similarity and/or analogy between human abilities and nature, but also to the complementary role that arts play with respect to nature. In the first part of the work, I examine the complete formulation of the principle considering its different enunciations in the corpus. In the second part, I analyze the role of politics and its main tool, education, in relation to nature.
Notas:Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Descripción Física:p.184-197
ISSN:ISSN 0327-5108

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI11142
008 230422s2017####|||#####|#########0#####d
100 |a Suñol, Viviana 
245 1 0 |a "El arte imita (y completa) a la naturaleza"  |b : acerca de la función complementaria de la política y de la educación en Aristóteles 
246 3 3 |a "Art imitates (and completes) nature"  |b About the complementary function of politics and education in Aristotle 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.184-197 
500 |a Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS. 
520 3 |a La relación entre el arte y la naturaleza fue concebida a lo largo de más de veinte siglos en los términos que Aristóteles estableció mediante el principio téchne mimeîtai phúsin, el cual tradicionalmente se tradujo como "el arte imita a la naturaleza". Mediante el presente artículo propongo reevaluar la formulación completa del principio aristotélico con el propósito de entender que éste no solo refiere a la similitud y/o analogía entre las habilidades humanas y la naturaleza, sino también al papel complementario que estas desempeñan respecto de la naturaleza. En la primera parte del trabajo, examino las distintas enunciaciones del principio atestiguadas en el corpus. En la segunda, analizo la función que la política y su principal herramienta, la educación, cumplen respecto de la naturaleza. 
653 |a Aristóteles 
653 |a Arte 
653 |a Naturaleza 
653 |a Educación 
653 |a Política 
520 3 |a For more than twenty centuries the relationship between art and nature was conceived in the terms that Aristotle established by his téchne mimeîtai phúsin principle, which traditionally was translated as "art imitates nature". In this paper I propose to re-evaluate the complete formulation of the Aristotelian principle with the purpose of understanding that it not only refers to the similarity and/or analogy between human abilities and nature, but also to the complementary role that arts play with respect to nature. In the first part of the work, I examine the complete formulation of the principle considering its different enunciations in the corpus. In the second part, I analyze the role of politics and its main tool, education, in relation to nature. 
653 |a Aristotle 
653 |a Art 
653 |a Nature 
653 |a Education 
653 |a Politics 
650 0 4 |a Aristóteles 
650 0 4 |a Educación 
650 0 4 |a Política 
650 0 4 |a Naturaleza 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11124/pr.11124.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11124/pr.11124.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/filosofia/article/view/1869/58257 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120270 
773 0 |7 nnas  |t Páginas de filosofía.   |g Vol. 18 No. 21 (2017),184-197  |v 18  |l 21  |q 184-197  |d Neuquén : Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Filosofía, 2017  |x ISSN 0327-5108 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/