Fútbol como práctica de exaltación de masculinidades : El caso de un colegio secundario de sectores medios de la provincia de Buenos Aires - Argentina

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. No. 55 (2019),65-84. San Salvador de Jujuy : Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2019
Autor Principal: Kopelovich, Pablo
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10963/pr.10963.pdf
http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/issue/view/Cuadernosporciento2055
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90119
Resumen:En el presente artículo nos proponemos analizar la práctica del fútbol en clave de construcción de masculinidades, en el contexto de las clases de Educación Física, en un colegio de nivel secundario de la provincia de Buenos Aires (Argentina) al que asisten sectores medios. Nos preguntamos cómo la práctica de este deporte contribuye a la transmisión de ciertas maneras correctas e incorrectas de ser varón. Se opta por una metodología cualitativa o no estándar y por la realización de un estudio de caso. Las técnicas de investigación utilizadas son la observación participante, la entrevista semi-estructurada en profundidad y el análisis de documentos. Hallamos que los profesores transmiten en la práctica del fútbol, en el marco de las clases de Educación Física escolar, ciertas maneras correctas e incorrectas de ser varón a través principalmente del uso del lenguaje. Los mismos estudiantes, también contribuyen en este proceso. Así, se percibe una heteronormatividad, el uso de lenguaje ofensivo (reproduciendo ciertos valores atribuidos históricamente a los hombres) y la comparación despectiva con las mujeres. Concluimos que el deporte en general, y el fútbol en este caso, puede pensarse como rito de iniciación para los varones.
In this article we propose to analyze the practice of soccer as a key for the reconstruction of masculinities in the Physical Education lessons, in a middle-class secondary school in the province of Buenos Aires (Argentina). We wonder how the practice of this sport contribute to the transition of certain right and wrong ways to be male. We opted for a qualitative methodology or non-standard and for a study case. The research techniques used are participant observation, in-depth semi-structured interviews and documents analysis. We have found that teachers in the Physical Education lessons transmit certain right and wrong ways to be male by means of language the use. The students themselves, also contribute to this process. Thus, heteronormativity is perceived, the use of offensive language (reproducing certain values historically attributed to men) and the derogatory comparison with women. We reach to the conclusion that sports, soccer in this case, can be thought as male initiation ritual.
Descripción Física:p.65-84
ISSN:ISSN 0327-1471

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI10981
008 230422s2019####|||#####|#########0#####d
100 |a Kopelovich, Pablo  |u Universidad Nacional de La Plata. 
245 1 0 |a Fútbol como práctica de exaltación de masculinidades  |b : El caso de un colegio secundario de sectores medios de la provincia de Buenos Aires - Argentina 
246 3 3 |a Soccer as a Practice of Exaltation of Masculinities  |b The Case of a Secondary School in Middle Class Sectors in the Province of Buenos Aires - Argentina 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.65-84 
520 3 |a En el presente artículo nos proponemos analizar la práctica del fútbol en clave de construcción de masculinidades, en el contexto de las clases de Educación Física, en un colegio de nivel secundario de la provincia de Buenos Aires (Argentina) al que asisten sectores medios. Nos preguntamos cómo la práctica de este deporte contribuye a la transmisión de ciertas maneras correctas e incorrectas de ser varón. Se opta por una metodología cualitativa o no estándar y por la realización de un estudio de caso. Las técnicas de investigación utilizadas son la observación participante, la entrevista semi-estructurada en profundidad y el análisis de documentos. Hallamos que los profesores transmiten en la práctica del fútbol, en el marco de las clases de Educación Física escolar, ciertas maneras correctas e incorrectas de ser varón a través principalmente del uso del lenguaje. Los mismos estudiantes, también contribuyen en este proceso. Así, se percibe una heteronormatividad, el uso de lenguaje ofensivo (reproduciendo ciertos valores atribuidos históricamente a los hombres) y la comparación despectiva con las mujeres. Concluimos que el deporte en general, y el fútbol en este caso, puede pensarse como rito de iniciación para los varones. 
653 |a Educación Física 
653 |a Escuela secundaria 
653 |a Fútbol 
653 |a Masculinidades 
653 |a Clases medias 
520 3 |a In this article we propose to analyze the practice of soccer as a key for the reconstruction of masculinities in the Physical Education lessons, in a middle-class secondary school in the province of Buenos Aires (Argentina). We wonder how the practice of this sport contribute to the transition of certain right and wrong ways to be male. We opted for a qualitative methodology or non-standard and for a study case. The research techniques used are participant observation, in-depth semi-structured interviews and documents analysis. We have found that teachers in the Physical Education lessons transmit certain right and wrong ways to be male by means of language the use. The students themselves, also contribute to this process. Thus, heteronormativity is perceived, the use of offensive language (reproducing certain values historically attributed to men) and the derogatory comparison with women. We reach to the conclusion that sports, soccer in this case, can be thought as male initiation ritual. 
653 |a Physical Education 
653 |a Secondary school 
653 |a Soccer 
653 |a Masculinities 
653 |a Middle-class 
650 0 4 |a Fútbol 
650 0 4 |a Género 
650 0 4 |a Enseñanza secundaria 
650 0 4 |a Alumnos 
650 0 4 |a Identidad de género 
650 0 4 |a Enseñanza de la educación física 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10963/pr.10963.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10963/pr.10963.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/issue/view/Cuadernosporciento2055 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90119 
773 0 |7 nnas  |t Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.   |g  No. 55 (2019),65-84  |l 55  |q 65-84  |d San Salvador de Jujuy : Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2019  |x ISSN 0327-1471 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/