Ricardo Rojas : Viaje al interior, la cultura popular y el inconsciente

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Anclajes. Vol. 21 No. 1 (2017),21-42 21. : UNLPam. Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas
Autor Principal: Mailhe, Alejandra
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10808/pr.10808.pdf
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/1143/1441
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87424
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/63188
10.19137/anclajes-2017-2112
Resumen:Este artículo indaga en torno a las figuraciones del intelectual presentes en algunos ensayos y conferencias de Ricardo Rojas. En estos trabajos, el autor se autodefine como un intérprete del mestizaje, dispuesto a viajar, en términos simbólicos, hacia el pasado histórico y hacia el inconsciente colectivo, para recuperar las significaciones "profundas" presentes en el folclore. Además, el texto analiza el modo en que la correspondencia intercambiada con los peruanos Luis Valcárcel y Uriel García, entre otros, deja ver la presencia de fuertes lazos de solidaridad intelectual, la circulación fluida de ideas y la formación conjunta de archivos arqueológicos y fotográficos del mundo indígena. El diálogo de Rojas con estos intelectuales peruanos redunda en una mutua legitimación regionalista, incluyendo una positiva americanización -e indigenización simbólica- de la Argentina.
This article analyzes representations of the intellectual that appeared in essays and conferences of Ricardo Rojas. In these works, the author defines himself as an interpreter of miscegenation, willing to travel, in symbolic terms, to the historical past and toward a collective unconscious to recover the deep meanings that exist in folklore. It also analyzes the way that interchanges with Peruvians Luis Varcárcel and Uriel García, among others, allows one to see the existence of strong ties of intellectual solidarity, the free flow of ideas, and the joint formation of archeological and photographical archives of the indigenous world. Rojas' dialogue with these Peruvian intellectuals results in a mutual regionalist legitimation, including a positive Americanization -and a symbolic indigenization- of Argentina.
Notas:Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Descripción Física:p.21-42
ISSN:ISSN 1851-4669

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI10816
008 230422s2017####|||#####|#########0#####d
100 |a Mailhe, Alejandra  |u UNLP - CONICET 
245 1 0 |a Ricardo Rojas  |b : Viaje al interior, la cultura popular y el inconsciente 
246 3 3 |a Ricardo Rojas  |b a Journey to the Interior, the Popular Culture and the Unconscious 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.21-42 
500 |a Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS. 
520 3 |a Este artículo indaga en torno a las figuraciones del intelectual presentes en algunos ensayos y conferencias de Ricardo Rojas. En estos trabajos, el autor se autodefine como un intérprete del mestizaje, dispuesto a viajar, en términos simbólicos, hacia el pasado histórico y hacia el inconsciente colectivo, para recuperar las significaciones "profundas" presentes en el folclore. Además, el texto analiza el modo en que la correspondencia intercambiada con los peruanos Luis Valcárcel y Uriel García, entre otros, deja ver la presencia de fuertes lazos de solidaridad intelectual, la circulación fluida de ideas y la formación conjunta de archivos arqueológicos y fotográficos del mundo indígena. El diálogo de Rojas con estos intelectuales peruanos redunda en una mutua legitimación regionalista, incluyendo una positiva americanización -e indigenización simbólica- de la Argentina. 
653 |a Ricardo Rojas 
653 |a Historia de las ideas 
653 |a Siglo XX 
653 |a Argentina 
520 3 |a This article analyzes representations of the intellectual that appeared in essays and conferences of Ricardo Rojas. In these works, the author defines himself as an interpreter of miscegenation, willing to travel, in symbolic terms, to the historical past and toward a collective unconscious to recover the deep meanings that exist in folklore. It also analyzes the way that interchanges with Peruvians Luis Varcárcel and Uriel García, among others, allows one to see the existence of strong ties of intellectual solidarity, the free flow of ideas, and the joint formation of archeological and photographical archives of the indigenous world. Rojas' dialogue with these Peruvian intellectuals results in a mutual regionalist legitimation, including a positive Americanization -and a symbolic indigenization- of Argentina. 
650 0 4 |a Ciencias sociales 
650 0 4 |a Ensayo 
650 0 4 |a Rojas, Ricardo 
650 0 4 |a Correspondencia 
650 0 4 |a Folclore 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10808/pr.10808.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10808/pr.10808.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/1143/1441 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87424 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/63188 
856 |u 10.19137/anclajes-2017-2112 
773 0 |7 nnas  |t Anclajes.   |g Vol. 21 No. 1 (2017),21-42  |v 21  |l 1  |q 21-42  |d  : UNLPam. Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas  |x ISSN 1851-4669 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/