Activismo artístico y memoria : el caso de la desaparición de Santiago Maldonado

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas. Vol. 14 No. 2 (2019),23-41 14. Bogotá : Pontífica Universidad Javeriana, 2019 Dossier
Autor Principal: Capasso, Verónica
Otros autores o Colaboradores: Bugnone, Ana
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10702/pr.10702.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88346
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/152698
10.11144/javeriana.mavae14-2.aaym
Resumen:En este artículo, proponemos analizar un corpus de inter- venciones esteticas que a través de diversos soportes y materialidades tuvieron lugar en espacios publicos y en las que se pedián por la aparición con vida de Santiago Maldonado. El 1 de agosto de 2017 desapareció Maldonado en Cushamen, provincia de Chubut, Argentina, en el contexto de desalojo de la comunidad mapuche y de una violenta represión por parte de Gendarmería Nacional Argentina. El caso tuvo rápida repercusión local e internacional. Se reclamó su aparición con vida y se sucedieron manifestaciones en todo el país, en las que el recurso artístico adquirió centralidad. A partir del análisis del corpus, arribamos a la conclusión de que las imágenes creadas construyeron enemigos, responsables de la desaparición forzada (principalmente el Estado, a través de la referencia al presidente Mauricio Macri y a la ministra de Seguridad de la Nacio?, Patricia Bullrich). Adema?, la utilizacio? del rostro de Maldonado, derivado de una fotografiá, retomo'la construccio? de la imagen de los desaparecidos argentinos durante la u?tima dictadura civico-militar, que se constituyo, no solo en el soporte material de la memoria, sino tambie? en una conexio? entre los desaparecidos en dictadura y en democracia. Por u?timo, los recursos esteticos, emprendidos por diferentes grupos de la sociedad civil, funcionaron como un repertorio de accio- nes sustanciales para la politica desde el punto de vista de la oposicio? al orden dominante, la visibilizacio? de demandas y las pra?ticas de solidaridad. Metodolo?icamente, partimos de una perspectiva interdisciplinaria que nos permite describir y analizar las intervenciones esteticas surgidas en el contexto de diferentes acciones sociales y politicas.
Descripción Física:p.23-41
ISSN:ISSN 1794-6670

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI10724
008 230422s2019####|||#####|#########0#####d
100 |a Capasso, Verónica  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales 
700 |a Bugnone, Ana  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales 
245 1 0 |a Activismo artístico y memoria  |b : el caso de la desaparición de Santiago Maldonado 
246 3 3 |a Artistic Activism and Memory  |b The Case of Santiago Maldonado's Disappearance 
246 3 3 |a Ativismo Artístico e Memória  |b O Caso da Desapariçao de Santiago Maldonado 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.23-41 
520 3 |a En este artículo, proponemos analizar un corpus de inter- venciones esteticas que a través de diversos soportes y materialidades tuvieron lugar en espacios publicos y en las que se pedián por la aparición con vida de Santiago Maldonado. El 1 de agosto de 2017 desapareció Maldonado en Cushamen, provincia de Chubut, Argentina, en el contexto de desalojo de la comunidad mapuche y de una violenta represión por parte de Gendarmería Nacional Argentina. El caso tuvo rápida repercusión local e internacional. Se reclamó su aparición con vida y se sucedieron manifestaciones en todo el país, en las que el recurso artístico adquirió centralidad. A partir del análisis del corpus, arribamos a la conclusión de que las imágenes creadas construyeron enemigos, responsables de la desaparición forzada (principalmente el Estado, a través de la referencia al presidente Mauricio Macri y a la ministra de Seguridad de la Nacio?, Patricia Bullrich). Adema?, la utilizacio? del rostro de Maldonado, derivado de una fotografiá, retomo'la construccio? de la imagen de los desaparecidos argentinos durante la u?tima dictadura civico-militar, que se constituyo, no solo en el soporte material de la memoria, sino tambie? en una conexio? entre los desaparecidos en dictadura y en democracia. Por u?timo, los recursos esteticos, emprendidos por diferentes grupos de la sociedad civil, funcionaron como un repertorio de accio- nes sustanciales para la politica desde el punto de vista de la oposicio? al orden dominante, la visibilizacio? de demandas y las pra?ticas de solidaridad. Metodolo?icamente, partimos de una perspectiva interdisciplinaria que nos permite describir y analizar las intervenciones esteticas surgidas en el contexto de diferentes acciones sociales y politicas. 
653 |a Intervenciones estéticas 
653 |a Argentina 
653 |a Desaparición forzada 
653 |a Espacio público 
653 |a Santiago Maldonado 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10702/pr.10702.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10702/pr.10702.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88346 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/152698 
856 |u 10.11144/javeriana.mavae14-2.aaym 
773 0 |7 nnas  |t Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas.   |g Vol. 14 No. 2 (2019),23-41  |v 14  |l 2  |q 23-41  |d Bogotá : Pontífica Universidad Javeriana, 2019  |x ISSN 1794-6670  |k Dossier 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/