El público de Aristófanes: Spectator in Fabula

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Circe de clásicos y modernos. No. 5 (2000),117-136.
Autor Principal: Fernández, Claudia Nélida
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10642/pr.10642.pdf
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/circe/v5a09fernandez.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88418
Resumen:La comedia de Aristófanes, quiza como ninguna otra manifestación literaria antigua, incorpora a la ficción del drama las ansiedades del autor acerca de la recepción de su obra y hace de ellas un tópico discursivo que la caracteriza. Crea un tipo especial de espectador modelo - ideal y explicito -, un auténtico spectator in fabula, construcción textual ele la ficción dramática a expensas del espectador empírico, pero de ningún modo confundido con él. El sistema de imágenes que lo describe, lo presenta fraccionado en dos componentes inconciliables: un público inteligente y sofisticado, en oposición al grueso de los espectadores, incapaces de estar a la altura de un elevado empeño poético. Impone, de este modo, el autor, un paradigma axiológico al servicio de su propia alabanza. Sin embargo, en pos del éxito y la aprobación, Aristófanes se vio obligado a acoger también a los espectadores vulgares, sin abandonar elel todo a los expertos. Juzgamos que esta decisión se deja ver en la factura de sus últimos dramas. En este marco, las ambivalencias, contradicciones y ambigüedades compositivas pueden leerse como correlato de la también heterogénea imagen de los espectadores.
Notas:Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Descripción Física:p.117-136
ISSN:ISSN 1514-3333

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI10664
008 230422s2000####|||#####|#########0#####d
100 |a Fernández, Claudia Nélida 
245 1 0 |a El público de Aristófanes: Spectator in Fabula 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.117-136 
500 |a Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS. 
520 3 |a La comedia de Aristófanes, quiza como ninguna otra manifestación literaria antigua, incorpora a la ficción del drama las ansiedades del autor acerca de la recepción de su obra y hace de ellas un tópico discursivo que la caracteriza. Crea un tipo especial de espectador modelo - ideal y explicito -, un auténtico spectator in fabula, construcción textual ele la ficción dramática a expensas del espectador empírico, pero de ningún modo confundido con él. El sistema de imágenes que lo describe, lo presenta fraccionado en dos componentes inconciliables: un público inteligente y sofisticado, en oposición al grueso de los espectadores, incapaces de estar a la altura de un elevado empeño poético. Impone, de este modo, el autor, un paradigma axiológico al servicio de su propia alabanza. Sin embargo, en pos del éxito y la aprobación, Aristófanes se vio obligado a acoger también a los espectadores vulgares, sin abandonar elel todo a los expertos. Juzgamos que esta decisión se deja ver en la factura de sus últimos dramas. En este marco, las ambivalencias, contradicciones y ambigüedades compositivas pueden leerse como correlato de la también heterogénea imagen de los espectadores. 
650 0 4 |a Literatura griega 
650 0 4 |a Aristófanes 
650 0 4 |a Espectadores 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10642/pr.10642.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10642/pr.10642.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/circe/v5a09fernandez.pdf 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88418 
773 0 |7 nnas  |t Circe de clásicos y modernos.   |g  No. 5 (2000),117-136  |l 5  |q 117-136  |x ISSN 1514-3333 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/