Una figura de "lo otro" : Mujer docente en filosofía

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Zona franca. No. 15 (2006),19-29. Rosario : Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres, 2016 Actualizaciones y tendencias
Autor Principal: Campagnoli, Mabel Alicia
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10575/pr.10575.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87972
Resumen:Este artículo propone una reflexión teórico-práctica sobre la docencia en filosofía a la luz del género. Ofrece un recorrido por mi proceso personal de visibilización de malestares que en principio aparecían como individuales pero que un acceso a la teorización de género permitió comprender desde otra óptica, enmarcarlos en el Imaginario Social de mi época y en las condiciones de formación de mi disciplina. Es así que, a la luz epistemológica de la categoría de experiencia, mostraré cómo el recorrido de mi reflexión evidenció algunas cuestiones. En primer lugar, la condición genérica obliterada por la filosofía. En segundo lugar, el diálogo entre el Imaginario de las mujeres precedentes (generación de mi madre) y de las subsiguientes (generación de mis alumnas). En tercer lugar, el núcleo resistente de la heterosexualidad obligatoria en el pasaje de los Imaginarios.
Descripción Física:p.19-29
ISSN:ISSN 0329-8019

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI10636
008 230422s2006####|||#####|#########0#####d
100 |a Campagnoli, Mabel Alicia  |u UNLP/UBA 
245 1 0 |a Una figura de "lo otro"  |b : Mujer docente en filosofía 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.19-29 
520 3 |a Este artículo propone una reflexión teórico-práctica sobre la docencia en filosofía a la luz del género. Ofrece un recorrido por mi proceso personal de visibilización de malestares que en principio aparecían como individuales pero que un acceso a la teorización de género permitió comprender desde otra óptica, enmarcarlos en el Imaginario Social de mi época y en las condiciones de formación de mi disciplina. Es así que, a la luz epistemológica de la categoría de experiencia, mostraré cómo el recorrido de mi reflexión evidenció algunas cuestiones. En primer lugar, la condición genérica obliterada por la filosofía. En segundo lugar, el diálogo entre el Imaginario de las mujeres precedentes (generación de mi madre) y de las subsiguientes (generación de mis alumnas). En tercer lugar, el núcleo resistente de la heterosexualidad obligatoria en el pasaje de los Imaginarios. 
653 |a Docencia 
653 |a Filosofía 
653 |a Género 
653 |a Experiencia 
653 |a Heterosexualidad 
653 |a Soltería 
650 0 4 |a Género 
650 0 4 |a Experiencia 
650 0 4 |a Filosofía 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10575/pr.10575.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10575/pr.10575.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87972 
773 0 |7 nnas  |t Zona franca.   |g  No. 15 (2006),19-29  |l 15  |q 19-29  |d Rosario : Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres, 2016  |x ISSN 0329-8019  |k Actualizaciones y tendencias 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/