Teoría de Siemens - Parte 2. George Siemens: las redes de aprendizaje y el futuro de la educación

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Docentes en línea. (2017). Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2017
Autor Principal: Gómez, María Florencia
Otros autores o Colaboradores: Saba, María Paula
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14992/pr.14992.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66360
Resumen:En la publicación anterior, se presentaron los aspectos clave de las definiciones de la educación y el aprendizaje desde el modelo teórico de Siemens para repensar los modelos pedagógicos que desarrolla el docente todos los días en el aula. Siemens señala que no solo desde los sistemas educativos se planean las necesidades educativas y cómo satisfacerlas, sino que hay otras organizaciones de la sociedad que exigen conformar un perfil de educación e imponen una visión de futuro educativo. Así, por ejemplo, el mercado hoy también exige a la educación y a los sistemas educativos, en especial a la educación superior, el desarrollo de ciertas habilidades y capacidades necesarias para el desarrollo económico global. El reto en educación, entonces, es poder reunir todos los fragmentos de conocimiento y desplegar las competencias latentes e innovadoras del estudiante y adaptarse a las eventualidades educativas. Así, desde la visión de Siemens, la universidad del futuro no va a estar conformada por un sistema integrado de elementos, sino que se va a constituir en un ecosistema de socios y proveedores de conocimiento y tecnología de diferentes contextos y con distintos intereses.

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI10454
008 230422s2017####|||#####|#########0#####d
100 |a Gómez, María Florencia 
700 |a Saba, María Paula 
245 1 0 |a Teoría de Siemens - Parte 2. George Siemens: las redes de aprendizaje y el futuro de la educación 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En la publicación anterior, se presentaron los aspectos clave de las definiciones de la educación y el aprendizaje desde el modelo teórico de Siemens para repensar los modelos pedagógicos que desarrolla el docente todos los días en el aula. Siemens señala que no solo desde los sistemas educativos se planean las necesidades educativas y cómo satisfacerlas, sino que hay otras organizaciones de la sociedad que exigen conformar un perfil de educación e imponen una visión de futuro educativo. Así, por ejemplo, el mercado hoy también exige a la educación y a los sistemas educativos, en especial a la educación superior, el desarrollo de ciertas habilidades y capacidades necesarias para el desarrollo económico global. El reto en educación, entonces, es poder reunir todos los fragmentos de conocimiento y desplegar las competencias latentes e innovadoras del estudiante y adaptarse a las eventualidades educativas. Así, desde la visión de Siemens, la universidad del futuro no va a estar conformada por un sistema integrado de elementos, sino que se va a constituir en un ecosistema de socios y proveedores de conocimiento y tecnología de diferentes contextos y con distintos intereses. 
653 |a Conectivismo 
653 |a Redes de aprendizaje 
653 |a Futuro de la educación 
653 |a Siemens 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14992/pr.14992.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14992/pr.14992.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66360 
773 0 |7 nnas  |t Docentes en línea.   |g  (2017)  |d Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2017 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/