Revista Pulgarcito (1904-1907) : la formación de un público infantil para la Argentina
Publicado en: | Olivar. Vol. 19 No. 29 (2019),e048 19. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2019 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Artículo |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10141/pr.10141.pdf https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/9929 10.24215/18524478e048 |
Resumen: | El artículo, enmarcado en el campo de la glotopolítica, estudia, sobre un corpus de 16 números, la revista infantil argentina Pulgarcito. En una primera instancia, el trabajo describe el contexto social y material de aparición de esa publicación. Luego, repasa las propiedades de las nuevas formas de circulación de la palabra escrita propiciadas por la modernización de las revistas, y las nuevas formas de lectura. Se propone demostrar que la explotación del segmento infantil comenzaría entonces una carrera, actualmente en vigor, en la formación del niño como consumidor, y que la prensa infantil argentina de fines del XIX y comienzos del XX jugaría un rol central en la difusión de ese modelo de infancia. Finalmente, analiza la gestión de contenidos vinculados con la modelación del ciudadano, la propuesta de nuevas formas de lectura extraescolares, y la presencia de distintas pautas lingüísticas como ensayos de lo que pronto se constituiría como forma lingüística de la prensa infantil en Argentina. The article, framed in the field of glotopolitics, studiesthe Argentinean children's magazine Pulgarcito. In a first instance, the paper describes social and material context of Pulgarcito'sappearance. Then, it reviews the properties of written-word circulation (stimulated by the modernization of means oftransportation and written-press) and new ways of reading. Itproves that the exploitation of the children´s nichewould, within that period, begin a strategy, currently in force, to educate the childas a consumer. Moreover, it also wants to probe that the Argentine children´s press of the late nineteenth and early twentieth centuries would play a central role in the dissemination of that childhood model. Finally, it analyzes the presence of subjectsthat educate the citizenship, the management of new forms of extra-scholar reading, and the presence of different linguistic norms. |
Notas: | El artículo es parte de un trabajo de recolección y análisis de las revistas infantiles argentinas hasta comienzos del siglo XX radicado en el CONICET. Esta investigación es, a su vez, parte de un proyecto mayor, dirigido por Juan Ennis y financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Una versión preliminar fue presentada en el III Congreso Latinoamericano de Glotopolítica en septiembre de 2017, Leibniz Universität Hannover. |
Descripción Física: | p.e048 |
ISSN: | ISSN 1852-4478 |
MARC
LEADER | 00000nab a2200000 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | ARTI10099 | ||
008 | 230422s2019####|||#####|#########0#####d | ||
100 | |a López García, María |u CONICET / Universidad de Buenos Aires | ||
245 | 1 | 0 | |a Revista Pulgarcito (1904-1907) |b : la formación de un público infantil para la Argentina |
246 | 3 | 3 | |a Pulgarcito Magazine (1904-1907) |b The formation of a children's audience in Argentina |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
300 | |a p.e048 | ||
500 | |a El artículo es parte de un trabajo de recolección y análisis de las revistas infantiles argentinas hasta comienzos del siglo XX radicado en el CONICET. Esta investigación es, a su vez, parte de un proyecto mayor, dirigido por Juan Ennis y financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Una versión preliminar fue presentada en el III Congreso Latinoamericano de Glotopolítica en septiembre de 2017, Leibniz Universität Hannover. | ||
520 | 3 | |a El artículo, enmarcado en el campo de la glotopolítica, estudia, sobre un corpus de 16 números, la revista infantil argentina Pulgarcito. En una primera instancia, el trabajo describe el contexto social y material de aparición de esa publicación. Luego, repasa las propiedades de las nuevas formas de circulación de la palabra escrita propiciadas por la modernización de las revistas, y las nuevas formas de lectura. Se propone demostrar que la explotación del segmento infantil comenzaría entonces una carrera, actualmente en vigor, en la formación del niño como consumidor, y que la prensa infantil argentina de fines del XIX y comienzos del XX jugaría un rol central en la difusión de ese modelo de infancia. Finalmente, analiza la gestión de contenidos vinculados con la modelación del ciudadano, la propuesta de nuevas formas de lectura extraescolares, y la presencia de distintas pautas lingüísticas como ensayos de lo que pronto se constituiría como forma lingüística de la prensa infantil en Argentina. | |
653 | |a Prensa infantil argentina XIX | ||
653 | |a Español en la prensa siglo XIX | ||
653 | |a Prensa y escuela argentina siglo XIX | ||
520 | 3 | |a The article, framed in the field of glotopolitics, studiesthe Argentinean children's magazine Pulgarcito. In a first instance, the paper describes social and material context of Pulgarcito'sappearance. Then, it reviews the properties of written-word circulation (stimulated by the modernization of means oftransportation and written-press) and new ways of reading. Itproves that the exploitation of the children´s nichewould, within that period, begin a strategy, currently in force, to educate the childas a consumer. Moreover, it also wants to probe that the Argentine children´s press of the late nineteenth and early twentieth centuries would play a central role in the dissemination of that childhood model. Finally, it analyzes the presence of subjectsthat educate the citizenship, the management of new forms of extra-scholar reading, and the presence of different linguistic norms. | |
653 | |a XIX century argentine children's press XIX | ||
653 | |a Spanish in the press XIX century | ||
653 | |a Press and school in XIXth | ||
653 | |a Century Argentina | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10141/pr.10141.pdf |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10141/pr.10141.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
856 | 4 | 1 | |u https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/9929 |
856 | |u 10.24215/18524478e048 | ||
773 | 0 | |7 nnas |t Olivar. |g Vol. 19 No. 29 (2019),e048 |v 19 |l 29 |q e048 |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2019 |x ISSN 1852-4478 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |