La prensa de confrontación en la Argentina del primer kirchnerismo (2003-2007) : Gramáticas coyunturales y gramáticas político-ideológicas

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. Vol. 62 No. 231 (2017),305-333 62. Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2017
Autor Principal: De Diego, Julia
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9950/pr.9950.pdf
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/56063
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89757
10.1016/S0185-1918(17)30047-8
Resumen:El artículo analiza las modalidades discursi-vas mediante las cuales dos diarios argentinos: La Nación y Clarín se consolidaron como opo-sitores al primer kirchnerismo (2003-2007). Hallamos en sus discursos formas de interpretar el contexto que, en el periodo de crecimiento del kirchnerismo como fuerza política, se mantuvieron constantes. La metodología fue cualitativa e interpretativa, soportada en el análisis del discurso. Reconstruimos reglas de producción discursiva: gramáticas. Para La Nación definimos la gramática político-ideológica refutativa y, para Clarín, la gramática coyuntural. Este estudio supone un aporte a la comprensión del posicionamiento de los diarios frente a un gobierno, de las modalidades discursivas que hacen al papel político de los discursos periodísticos y a que existan en los diarios formas de decir propias.
The article analyzes the discursive modalities through which two Argentine newspapers, La Nación and Clarín, consolidated as opponents of the first Kirchnerism (2003-2007). We find in their discourses ways of interpreting the context that, in the period of growth of Kirchnerism as a political force, remained constant. The metho- dology was qualitative and interpretive, organized with the method of discourse analysis. We rebuild rules of discursive production: grammars. For La Nación we define the refutative political-ideological grammar, while for Clarín, the situational grammar. This study intends to be a contribution to the understanding of the positioning of the newspapers in front of a government, of the discursive modalities that make to the political role of journalistic discourses, and to the fact that newspapers have their own language
Notas:Para la elaboración de este artículo fueron fundamentales las observaciones y comentarios realizados por el Comité de Redacción de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales y el grupo de discusión de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), integrado por Gabriel Vommaro, Micaela Baldoni, Iván Schuliaquer, Phillip Kitzberger, Raquel San Martín, Laura Rosenberg y Juan Pablo Cremonte.
Descripción Física:p.305-333
ISSN:ISSN 2448-492X

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI09901
008 230422s2017####|||#####|#########0#####d
100 |a De Diego, Julia  |u CONICET - Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 
245 1 0 |a La prensa de confrontación en la Argentina del primer kirchnerismo (2003-2007)  |b : Gramáticas coyunturales y gramáticas político-ideológicas 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.305-333 
500 |a Para la elaboración de este artículo fueron fundamentales las observaciones y comentarios realizados por el Comité de Redacción de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales y el grupo de discusión de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), integrado por Gabriel Vommaro, Micaela Baldoni, Iván Schuliaquer, Phillip Kitzberger, Raquel San Martín, Laura Rosenberg y Juan Pablo Cremonte. 
520 3 |a El artículo analiza las modalidades discursi-vas mediante las cuales dos diarios argentinos: La Nación y Clarín se consolidaron como opo-sitores al primer kirchnerismo (2003-2007). Hallamos en sus discursos formas de interpretar el contexto que, en el periodo de crecimiento del kirchnerismo como fuerza política, se mantuvieron constantes. La metodología fue cualitativa e interpretativa, soportada en el análisis del discurso. Reconstruimos reglas de producción discursiva: gramáticas. Para La Nación definimos la gramática político-ideológica refutativa y, para Clarín, la gramática coyuntural. Este estudio supone un aporte a la comprensión del posicionamiento de los diarios frente a un gobierno, de las modalidades discursivas que hacen al papel político de los discursos periodísticos y a que existan en los diarios formas de decir propias. 
653 |a Periódico 
653 |a Actor político 
653 |a Primer kirchnerismo 
653 |a Gramáticas 
653 |a Discurso 
653 |a Argentina 
520 3 |a The article analyzes the discursive modalities through which two Argentine newspapers, La Nación and Clarín, consolidated as opponents of the first Kirchnerism (2003-2007). We find in their discourses ways of interpreting the context that, in the period of growth of Kirchnerism as a political force, remained constant. The metho- dology was qualitative and interpretive, organized with the method of discourse analysis. We rebuild rules of discursive production: grammars. For La Nación we define the refutative political-ideological grammar, while for Clarín, the situational grammar. This study intends to be a contribution to the understanding of the positioning of the newspapers in front of a government, of the discursive modalities that make to the political role of journalistic discourses, and to the fact that newspapers have their own language 
653 |a Newspaper 
653 |a Political actor 
653 |a First Kirchnerism 
653 |a Grammars 
653 |a Discourse 
653 |a Argentina 
650 0 4 |a Política 
650 0 4 |a Medios de comunicación 
650 0 4 |a Periódicos 
650 0 4 |a Discurso 
650 0 4 |a 2003-2007 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9950/pr.9950.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9950/pr.9950.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/56063 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89757 
856 |u 10.1016/S0185-1918(17)30047-8 
773 0 |7 nnas  |t Revista mexicana de ciencias políticas y sociales.   |g Vol. 62 No. 231 (2017),305-333  |v 62  |l 231  |q 305-333  |d Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2017  |x ISSN 2448-492X 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/