Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular : nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Versión. Estudios de comunicación y política. No. 37 (2016),13-22a. México D.F : Universidad Autónoma Metropolitana, 2016
Autor Principal: Alabarces, Pablo
Otros autores o Colaboradores: Añón, Valeria
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9876/pr.9876.pdf
Resumen:¿Qué vínculo existe entre subalternidad, estudios poscoloniales y opción decolonial? ¿En qué medida estas perspectivas pueden conducirnos a reflexionar en torno a la cultura popular? ¿Cómo impactan las recientes experiencias nacional-populares en Latinoamérica en nuestros estudios, así como sus retrocesos y crisis? ¿En qué medida es posible -y sensato- seguir hablando de "lo popular" hoy? Para volver sobre estas interrogantes, que planteamos por primera vez hace casi diez años, revisar nuestras hipótesis y volver a afirmar ciertas constantes es que proponemos una reflexión en torno a lo popular a partir de tres dimensiones de la subalternidad: la del conflicto y sus derivas; las aporías de sus metáforas; la inflexión de la colonialidad. Buscamos volver a afirmar lo popular como categoría de análisis que reivindica lo político, en su cruce con perspectivas contemporáneas innovadoras.
Is there a connection between Subalternity Studies, Poscolonial Studies and Decolonial Option? Can these perspectives help us reflect on popular culture? Is it accurate and useful to continue talking about Latin American popular culture today? In order to begin answering these wide questions, we offer a reflection on subalternity and popular culture, organized in three complementary dimensions: subalternity and conflict; subalternity and methapor; subalternity and coloniality. In this context, we strongly stand for the concept of "popular" as a way to better understand Latin American culture.
Notas:Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Descripción Física:p.13-22a
ISSN:ISSN 2007-5758

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI09817
008 230422s2016####|||#####|#########0#####d
100 |a Alabarces, Pablo  |u Universidad de Buenos Aires / CONICET 
700 |a Añón, Valeria  |u Universidad de Buenos Aires / CONICET 
245 1 0 |a Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular  |b : nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares 
246 3 3 |a Subaltern, postcoloniality and popular culture  |b new sailings national-popular times 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.13-22a 
500 |a Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS. 
520 3 |a ¿Qué vínculo existe entre subalternidad, estudios poscoloniales y opción decolonial? ¿En qué medida estas perspectivas pueden conducirnos a reflexionar en torno a la cultura popular? ¿Cómo impactan las recientes experiencias nacional-populares en Latinoamérica en nuestros estudios, así como sus retrocesos y crisis? ¿En qué medida es posible -y sensato- seguir hablando de "lo popular" hoy? Para volver sobre estas interrogantes, que planteamos por primera vez hace casi diez años, revisar nuestras hipótesis y volver a afirmar ciertas constantes es que proponemos una reflexión en torno a lo popular a partir de tres dimensiones de la subalternidad: la del conflicto y sus derivas; las aporías de sus metáforas; la inflexión de la colonialidad. Buscamos volver a afirmar lo popular como categoría de análisis que reivindica lo político, en su cruce con perspectivas contemporáneas innovadoras. 
653 |a Cultura popular 
653 |a Subalternidad 
653 |a Colonialidad 
520 3 |a Is there a connection between Subalternity Studies, Poscolonial Studies and Decolonial Option? Can these perspectives help us reflect on popular culture? Is it accurate and useful to continue talking about Latin American popular culture today? In order to begin answering these wide questions, we offer a reflection on subalternity and popular culture, organized in three complementary dimensions: subalternity and conflict; subalternity and methapor; subalternity and coloniality. In this context, we strongly stand for the concept of "popular" as a way to better understand Latin American culture. 
653 |a Popular Culture 
653 |a Subalternity 
653 |a Coloniality 
650 0 4 |a Cultura popular 
650 0 4 |a Colonialismo 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9876/pr.9876.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9876/pr.9876.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Versión. Estudios de comunicación y política.   |g  No. 37 (2016),13-22a  |l 37  |q 13-22a  |d México D.F : Universidad Autónoma Metropolitana, 2016  |x ISSN 2007-5758 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/