Un estado de ánimo rebelde. Notas en torno a Valeria Manzano (2018), La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla, FCE, Buenos Aires, (447pp)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Sociohistórica. No. 43 (2019),e081. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Socio Históricas, 2019 Reseñas
Autor Principal: Pujol, Sergio A.
Formato: Artículo
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9729/pr.9729.pdf
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/9426
10.24215/18521606e081
Resumen:El reciente libro de la historiadora argentina Valeria Manzano, La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón a Videla, refuerza la tesis de que la juventud como actor sociocultural fue una construcción de posguerra, al mismo tiempo que desarrolla con riqueza documental y conceptual los modos particulares con los que la cultura joven transnacional afincó en nuestro país en los años 60 y 70. A partir del análisis de los aportes de la investigación de Manzano, en las siguientes notas nos proponemos reflexionar sobre los aspectos políticos, sociales y culturales del mundo joven, así como de los alcances y las limitaciones de un campo historiográfico emergente.
Descripción Física:p.e081
ISSN:ISSN 1852-1606

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI09678
008 230422s2019####|||#####|#########0#####d
100 |a Pujol, Sergio A.  |u CONICET/Facultad de Periodismo y Comunicación Social-Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a Un estado de ánimo rebelde. Notas en torno a Valeria Manzano (2018), La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla, FCE, Buenos Aires, (447pp) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e081 
520 3 |a El reciente libro de la historiadora argentina Valeria Manzano, La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón a Videla, refuerza la tesis de que la juventud como actor sociocultural fue una construcción de posguerra, al mismo tiempo que desarrolla con riqueza documental y conceptual los modos particulares con los que la cultura joven transnacional afincó en nuestro país en los años 60 y 70. A partir del análisis de los aportes de la investigación de Manzano, en las siguientes notas nos proponemos reflexionar sobre los aspectos políticos, sociales y culturales del mundo joven, así como de los alcances y las limitaciones de un campo historiográfico emergente. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9729/pr.9729.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9729/pr.9729.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/9426 
856 |u 10.24215/18521606e081 
773 0 |7 nnas  |t Sociohistórica.   |g  No. 43 (2019),e081  |l 43  |q e081  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Socio Históricas, 2019  |x ISSN 1852-1606  |k Reseñas 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/